Se estanca disminución de la pobreza en América Latina

La reducción de la pobreza y la indigencia en América Latina se estancaron durante el 2014, en un contexto de desaceleración económica en la región, según indicó este lunes un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En Uruguay bajó de 6,1% a 5,7%.

Actualizado: 26 de enero de 2015 —  Por: Redacción 180

Se estanca disminución de la pobreza en América Latina

(Todos los derechos reservados)

"La pobreza afectó en 2014 a 28% de la población de América Latina, lo que revela que su proceso de reducción se ha estancado en torno a ese nivel desde 2012", indicó el informe 'Panorama social de América Latina 2014' presentado en la sede de Cepal en Santiago.

Cepal afirma que si bien el porcentaje de pobres es estable, por el crecimiento demográfico afecta a más personas.

La cifra de pobreza del año pasado se traduce en 167 millones de personas que viven en esa condición, lo que significan cinco millones de pobres más que en el 2012.

Las proyecciones de Cepal indican que en 2014, 71 millones de personas se encontraban en extrema pobreza o indigencia, lo que significa un 12% de la población frente al 11,7% del 2013, indicó el documento.

La pobreza en la región se produce en medio de la desaceleración económica de América Latina, afectada por la caída de las exportaciones principalmente a China, sumado a la modesta expansión que se prevé en el crecimiento económico para 2014, de 2,2%.

"La recuperación de la crisis financiera internacional no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social que disminuyan la vulnerabilidad frente a los ciclos económicos", dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal.

El informe indica además que cinco de los 12 países con información disponible al 2013 registraron disminuciones de la pobreza por ingresos superiores a un punto porcentual por año.

Entre los países que registraron significativas disminuciones en pobreza se encuentran Paraguay (de 49,6% a 40,7%), Colombia (de 32,9% a 30,7%), Perú (25,8% a 23,9%) y Chile (de 10,9% a 7,8%).

En tanto, en Brasil bajó de 18,6% a 18%, Uruguay de 6,1% a 5,7%), Perú (de 25,8% a 23,9%), Panamá (de 24% a 23,2%) Costa Rica (de 17,8% a 17%).

Venezuela registra un incremento en su índice de pobreza de 25,4% a 32,1% entre 2012 y 2013, mientras que Argentina registró 4,3%, y México 37,1% con datos sólo hasta 2012.

Desigualdad

En lo que respecta a la desigualdad, el informe señala "una mejora en los 15 países con información actualizada, con la única excepción de Costa Rica".

Entre 2002 y 2013, en el conjunto de estos países el índice de Gini –referido a la distribución del ingreso, donde cero es la igualdad total- cayó aproximadamente 10%, de 0,542 a 0,486. En tanto, entre 2008 y 2013, la participación en los ingresos totales del 20% de los hogares más pobres se incrementó de 5,2% a 5,6%, mientras que la del quintil más rico se redujo de 48,4% a 46,7%, dice el informe.

Cepal también analiza la desigualdad de género en el mercado laboral y afirma que reducir ese desbalanceo entre hombres y mujeres permitiría reducir los niveles de pobreza de hasta el 14%.

Si bien desde 2008 el organismo observó un importante incremento en el gasto social para mitigar los efectos de la crisis finanaciera internacional, a partir de 2012 se desaceleró esa inversión. Esto se produce por el menor dinamismo de los mercados internacionales, dice Cepal.

"Si en 2008-2009 el gasto público social como porcentaje del producto interno bruto (PIB) en América Latina se situó como promedio en 18,3%, en el siguiente bienio ascendió a 18,9% y en 2012-2013 alcanzó 19,1%, aunque sigue habiendo grandes diferencias entre países", afirma el comunicado.

"Por otra parte, el estudio refleja notables avances en la cobertura educativa de las y los jóvenes latinoamericanos, pero indica que estos sufren mayores tasas de desempleo y menor protección social que los adultos. Además, están entre las principales víctimas de los homicidios en América Latina y el Caribe, donde se concentran siete de los 14 países más violentos del mundo.

Por último, en cuanto a la segregación residencial socioeconómica en las grandes ciudades latinoamericanas, se constata que ha tenido una tendencia a la baja en los últimos 15 años, aunque sigue siendo mayor entre los grupos más acomodados que entre los más desfavorecidos", agrega.