Problemas con el agua: donde siempre gobierna la crisis

Nestor Mazzeo, integrante de la Comisión de la Cuenca de la Laguna del Sauce por la Udelar, explicó que el proceso que llevó al mal olor y sabor en el agua de Maldonado “lleva mucho tiempo operando, décadas”. Y su recuperación también “va a llevar mucho tiempo”. Además explicó las medidas que se tomarán en el próximo mes.

Actualizado: 18 de abril de 2015 —  Por: Redacción 180

Problemas con el agua: donde siempre gobierna la crisis

(Adhoc ©Javier Calvelo)

Entrevista con Néstor Mazzeo de Joel Rosenberg y Ricardo Leiva, en No toquen nada de Océano FM.

Joel Rosenberg: Mazzeo es integrante de la Comisión de la Cuenca de Laguna del Sauce en representación de la Universidad de la República y el Instituto Saras desde el primer momento, ¿no?

Néstor Mazzeo: Sí, de hecho trabajamos muy activamente para que se formara esta comisión, que fue la primera de cuenca a nivel nacional.

JR: Antes de que estuviera la comisión del Santa Lucía que fue después de la crisis de 2013.

NM: Exacto. Siempre tenemos que verlo como un proceso, con la llegada de las comisiones de cuencas se superó o se trata de superar un problema muy serio que tenía Uruguay en la gestión de sus recursos naturales, en particular los recursos hídricos, que era la excesiva fragmentación en el análisis y la gestión. Reúnen una cantidad de ministerios, direcciones, desde los niveles nacionales a los departamentales, que no tenían un ámbito de coordinación, el cual es fundamental para poder por ejemplo anticiparse a estos problemas o resolverlos cuando están ocurriendo.

JR: Ahora que está ocurriendo un problema severo, ¿cuál es la situación de la Laguna del Sauce?

NM: Tuvimos una reunión muy buena con una conducción muy sólida de su presidente Luis Rolón. Básicamente, estuvimos concentrados en un paquete de diez medidas. La mayoría de ellas estaban incluidas en el plan establecido por acuerdo en la propia comisión en 2011 pero obviamente ayer estuvimos analizando los detalles para poder iniciar su aplicación de forma inmediata. Cuando digo inmediata estamos hablando de un plazo de 30 a 40 días.

JR: ¿Cuál son esas medidas?

NM: Tienen que ver con el control de las causas de este problema, que es la entrada de nutrientes, y algunas de las medidas que se van a explicitar los próximos días. Podemos adelantar que nos concentramos mucho, por ejemplo, en la aplicación de los planes de uso y manejo de suelos en esta cuenca.

Estamos proponiendo que se aplique a todos los predios y no a aquellos que son mayores de 100 hectáreas, por una serie de características muy particulares que tiene esta cuenca. La producción agrícola y ganadera es muy reducida en toda la cuenca pero está toda concentrada sobre los márgenes y los principales tributarios. También, la inclusión de buenas prácticas en la agricultura y ganadería, regulaciones tratando de anticipar algunas actividades productivas como cría en encerramiento o feedlots, y también obviamente, se puso al día de todos los proyectos que en este momento se están ejecutado o iniciándose las licitaciones de obra para la cobertura de saneamiento de aquellos centros poblados que todavía carecen de ello.

JR: Se hacía foco en La Capuera, pero hay otros, ¿no?

NM: Es importante indicar varias cosas. Los aportes de los centros poblados son muy relevantes, pero tengan en cuenta que es un proceso acumulativo. Hace muchas décadas tuvimos aportes muy importantes de la ciudad de Pan de Azúcar, que vertía sobre el Arroyo Pan de Azúcar. En los 80 se construyó la planta de saneamiento y la salida de esa plata va ahora por bombeo a un tributario que está fuera de la cuenca. En partes de los centros poblados se ha avanzado, en el caso de Pan Azúcar hay que lograr una mayor tasa de conexión. Está el sistema de saneamiento debajo de las calles pero no todas las casas están conectadas.

En el caso de La Capuera es el típico problema -que por suerte en Maldonado en los nuevos emprendimientos se está resolviendo bien- que lo primero que tiene que llegar en las nuevas urbanizaciones es el saneamiento. Después, trabajar generando espacios para transformaciones importantes, nuevos centros sin saneamiento generan problemas muy serios.

JR: Cuando se generó este espacio no pasó eso.

NM: No pasó eso. La historia de La Capuera es muy compleja, hubo un esfuerzo gigantesco a nivel departamental y nacional para regularizar una situación que comenzó de forma bastante irregular, con un nivel de participación de las asociaciones vecinales de La Capuera y El Pejerrey muy fuerte. Deja una lección muy clara: en los procesos de planificación urbana y ordenamiento territorial estos temas se pueden anticipar.

JR: Ustedes se habían reunido en 2011 y habían planteado una serie de medidas para ejecutar entre 90 días y dos años. Muchas de ellas son las que ahora urgen porque no se ejecutaron en tiempo y forma, ¿no?

NM: Lamentablemente, en este tipo de problemas siempre está gobernado básicamente por crisis. Eso es una realidad y creo que tiene que ver con cuestiones de características de la naturaleza humana más que otras cosas. En el caso del sistema de Uruguay es de coordinación y articulación pero las decisiones que se toman ahí no son vinculantes.

Un ejemplo concreto: en la comisión se trabajó mucho tiempo para que la aplicación de los planes de uso y manejo de suelos fuera a todos los predios de la cuenca. La ejecución de esa medida es responsabilidad del MGAP, también el contralor y la fiscalización. Las decisiones de la comisión no son vinculantes entonces depende de la voluntad del MGAP. El sistema tiene un control social.

Este episodio que estamos transcurriendo es parte de este control social. Se basa en que el conjunto de la sociedad no solo establece un mecanismo de articulación sino también mecanismos de control: si se acordó tal medida, ¿por qué no se ejecutó? Y tratar de conocer las causas y los problemas. En el caso de estos planes obviamente no ha habido una mala intencionalidad. El MGAP está haciendo un avance sustancial en los planes de uso y manejo de suelos y arrancó desde la escala nacional e implementó un sistema que lo está poniendo en práctica en todo el territorio nacional. Ha tenido una cantidad de dificultades para ponerlo en marcha en términos operativos. Se demoró en llegar a tiempo.

De todas maneras un mensaje central es: así como este proceso lleva mucho tiempo operando, décadas, la recuperación de este sistema va a llevar mucho tiempo. Lo que nosotros iniciemos ahora básicamente lo van a disfrutar nuestros hijos y nuestros nietos.

JR: Hay daño que ya está hecho y que cuesta mucho recuperar, digamos.

NM: Sí, es bueno también que los oyentes consideren que el caso de la cuenca de la Laguna del Sauce es de los más simples de resolver por el nivel de actividad que tiene. No tiene la complejidad que tiene la cuenca del Santa Lucía.

JR: Hoy en día, la situación se complicó por todas estas características que tiene la cuenca de la laguna, o por modificaciones que no se hicieron a tiempo, o que se vienen haciendo pero no llegaron a tiempo para una crisis como la que se dio... ¿Qué fue lo que pasó puntualmente y cómo está hoy, luego que se constatara desde el 16 de marzo que el agua tiene mal olor y sabor?

NM: El problema concreto que transcurre hoy en Maldonado está generado por la floración de una cianobacteria, básicamente dominada por una especie que se llama Cilindros permopsis raciborskii. El sistema presenta floraciones de este tipo, no de esta especie, pero sí de otras cianobacterias desde hace mucho tiempo. La población no se ha percatado de este problema porque los procesos de potabilización han resuelto muy bien las problemáticas y la interferencia que plantean este tipo de floraciones. En el caso de esta floración en particular, es una especie que tiene una serie de dificultades adicionales. Ocurrió por primera vez en Laguna del Sauce. Hubo que hacer una serie de ajustes y manejos en el proceso de potabilización y se han tomado algunas medidas en lo que refiere al manejo de las consecuencias. Por ejemplo, se tomó la decisión de la construcción de un filtro de carbono granular para poder manejar con mayores grados de libertad este tipo de problemática.

JR: Había una idea de que se le estaba tirando con todo lo conocido, por lo menos, ante una situación inédita y no se lograba paliar ese problema.

NM: Sí, las dosis que se están aplicando de carbón activado no tienen antecedentes a nivel nacional. Incluso a nivel internacional cuesta encontrar un ejemplo con una aplicación tan alta. En unas jornadas de intercambio técnico que se están realizando, estamos analizando esta situación. Justamente, veíamos un caso que está transcurriendo en estos momentos en Estados Unidos también con Cilindros permopsis raciborskii y un problema idéntico de que se están aplicando grandes dosis y los problemas continúan.

JR: ¿En qué momento del proceso se tira eso?

NM: Es en el propio proceso de potabilización. La variante es que se tomó la decisión de construir un filtro una vez que el agua termina todo el proceso de potabilización. Con la estructura que está instalada, básicamente, se hace un proceso que se llama invertido donde se forma un flóculo, se hace flotar con burbujas y luego se filtra el agua. Toda el agua pasaría a través de un enorme filtro de carbono granular. Es una medida muy buena, no sólo en términos de manejos de cianotoxinas sino en el ingreso a la fuente de agua de residuos de plaguicidas. Es una buena noticia.

JR: ¿Eso todavía no se hizo?

NM: Se venía estudiando desde hace un año y medio el diseño del proyecto ejecutivo para ponerlo en marcha. Con esta crisis se tomó la decisión de construirlo de forma urgente. Tengan en cuenta que estamos hablando de una obra multimillonaria en dólares, sólo por agregar ese filtro.

Ricardo Leiva: ¿Cuánto sustento tiene la idea que se ha manejado de que el problema se trasladó a las cañerías de distribución, las viviendas y los tanques de agua?

NM: Eso es algo que está asociado a las características del compuesto que genera esta interferencia con el sabor que es el metilisoborneol. Éste tiene la particularidad de quedar adherido a las superficies de caños, metálicos y plásticos. Lo hemos visto en Maldonado. Desde hace varios días, por lo menos en muchos sectores de la redistribución, ya no está presente el problema de olor en la canilla pero a veces por tomar de una caldera que hace días que no usas o una cacerola y aparece el olor.

Joel Rosenberg: Lo de las cañerías está más asociado al olor que al sabor...

NM: Somos muy sensibles en términos de olor al metilisoborneol pero también tiene un impacto en el sabor, que es como a tierra.

JR: Hoy en día, ¿cómo está saliendo el agua en Maldonado? ¿Persiste el olor y el sabor o ya está mejor?

NM: En el punto que yo estoy, en la parada 32 de la Mansa, hace muchos días que ya no percibo el problema de sabor y olor. Pero eso depende de dónde estés. Lo que es importante es aclarar una vez más la confusión entre lo que es potabilizar el agua y lo que es riesgo para la salud.

Es claro que el agua dejó de ser potable al tener problemas de sabor y olor. El agua potable se define -como todos aprendimos en la escuela- como incolora, insípida e inolora y eso dejó de ser. Pero de ahí a adjudicarle riesgo para la salud... Esa afirmación requiere un análisis de un conjunto muy grande de propiedades físicas, químicas y microbiológicas del agua que se está distribuyendo. Es una lista de atributos y parámetros muy grande.

La OSE-UGD además de los decretos nacionales toma de referencia a la OMS y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. La Cilindros permopsis raciborskii produce una serie de toxinas, una de las cuales es la saxitoxina. Nuestros protocolos no incluyen por el momento cuáles son los niveles que el agua distribuida tiene que presentar. Ahí lo que ha hecho la OSE UGD es tomar referencias de estas organizaciones para fijarse si el agua que está saliendo cumple los requisitos.

JR: Claro, no lo tenemos establecido sobre esa toxina en nuestra normativa, entonces se toma referencia internacional. No se puede decir hoy con esa referencia internacional que sea dañina el organismo.

Ricardo Leiva: Pero tampoco se podría descartar...

NM: Cuando se establece el rótulo ese de agua que no presenta un riesgo para el consumo humano, está hablando desde un punto de vista crónico. Esto quiere decir que no presentaría riesgos si tú la consumís a lo largo de toda tu vida. La evidencia que tenemos actualmente, fija los límites que está manejando la OSE-UGD. Como saben, esos protocolos y estándares están en continua revisión y ajuste. Así como se han incorporado las saxitoxinas, se empiezan a incorporar continuamente nuevos compuestos y elementos. No piensen que es un esquema fijo y estático, es una de las cosas más cambiantes por la cantidad de conocimiento y evidencia que continuamente surge.

Joel Rosenberg: Bien, pero hoy no hay datos de que pueda ser tóxica para la población. Ayer, Germán Cardoso, en la interpelación a la ministra de Vivienda, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Eneida de león, leyó una nota suya. ¿Los consultó a ustedes Cardoso?

NM: No, yo con Cardoso no he tenido nunca contacto, no lo conozco. Nosotros como grupo de investigación lo que sí tenemos en estos momentos es una interacción muy fuerte a nivel técnico con todo el equipo de OSE-UGD, la gente de la Dinama y la Dinagua.

Noticias relacionadas