Por qué ahora el MSP recomienda la vacuna contra el HPV

El director general de Salud del Ministerio de Salud Pública, Jorge Quian, explicó en No toquen nada por qué la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV) pasó de ser ofrecida a “fuertemente recomendada”. Además, dijo que la vacuna que se le da de forma gratuita a las niñas que cumplen 12 años, no necesitará consentimiento informado porque no es necesario. Quian dijo que la vacuna acompaña otras medidas como el Papanicolau.

Actualizado: 03 de mayo de 2015 —  Por: Redacción 180

Por qué ahora el MSP recomienda la vacuna contra el HPV

adhoc©Javier Calvelo

[Entrevista de Joel Rosenberg a Jorge Quian en el programa No toquen nada de Océano FM]

Joel Rosenberg: Es bueno explicar qué previene esta vacuna.

Jorge Quian: El virus de papiloma humano es un virus que habita en el tracto genital en general, es un virus de transmisión sexual y uno de los causantes, entre otras cosas, de cáncer de cuello uterino, pero a su vez de otros tipos de cáncer como anal, en el pene, etcétera. Son una cantidad de virus de los cuales se sabe de dos de ellos son los más relacionados con la enfermedad cancerosa y otros provocan lo que se llama lesiones verrugosas o verrugas genitales. Desde hace unos años se dispone de tres vacunas: una ambivalente que combate dos virus, otra cuatrivalente que combate el cáncer de cuello uterino y las verrugas, y hace poquito el organismo rector de salud de Estados Unidos aprobó una vacuna que tiene nueve virus de HPV.

¿Cuál se está dando hoy acá?

En Uruguay están las dos primeras, la bivalente y cuatrivalente. Se está dando la cuatrivalente.

¿Esa vacuna previene de los virus 16 y 18 relacionadas con la enfermedad cancerosa y, además, del 6 y el 11 que son los que provocan las verrugas?

Exactamente.

¿Por qué cambió la postura del MSP de ofrecida a recomendada?

Hay un hecho fundamental en todo esto, los conocimientos van avanzando a nivel internacional y el ministerio se nutre de esos conocimientos pero fundamentalmente se nutre de la Comisión de Vacunaciones que está compuesta por varios integrantes de las cátedras de la Facultad de Medicina, del Ministerio de Salud, etcétera, que cada tanto tiempo se reúnen, analizan las vacunas que están, las nuevas, y van recomendando cambios. Se vio que en todo el mundo esta vacuna era cada vez más indicada y se decidió cambiar de ofrecida a recomendada. Yo diría fuertemente recomendada porque está comprobado en todo el mundo que esta vacuna ayuda a combatir el cáncer de cuello de útero. Pero acompañada de las otras medidas que no se deben abandonar, como el papanicolau, etcétera.

¿Fuertemente recomendada está asociada al alto nivel de efectividad? ¿Esto sale de información internacional?

Claro, nosotros nos nutrimos de trabajos que se hacen a nivel internacional, fundamentalmente en Estados Unidos, Europa y últimamente en Australia, donde recomiendan esta vacuna, tanto que la han empezado a recomendar para los varones también, porque como te decía al principio, por ser una enfermedad de transmisión sexual intervienen los dos sexos.

Eso siempre lo preguntan, ¿por qué a los varones no?

Cuando uno toma una determinación de cambiar la indicación de la vacuna, además de saber que la vacuna es efectiva porque hay trabajos de otros países que así lo indican, el MSP tiene que saber que es sustentable en el tiempo, es decir, que el ministerio cuente con el dinero suficiente para comprar esa vacuna y distribuirla al país. No es solo conocimiento, también el factor económico hay que tenerlo en cuenta. Es cierto que cuando aparece una vacuna en general tiene un precio muy alto y en la medida que se universaliza su uso, como todas las reglas del mercado, empieza a disminuir su costo y el ministerio tiene que tener en cuenta esto.

Hoy es para niñas que cumplen 12 años en este 2015. A ellas se las vacuna con las tres dosis.

Exactamente.

Eso por ahora no cambia.

Por ahora no. Lo que cambia es que no se requiere indicación médica, se puede ir a vacunar sin indicación, y tampoco consentimiento informado.

¿Antes se requería receta también?

Sí, receta y consentimiento.

Y el consentimiento informado, ¿por qué se deja de requerir?

Nosotros pensamos que las vacunas son elementos de seguridad para el paciente. Nos pareció que el consentimiento a una niña de 12 años... Es difícil explicarle todas las connotaciones que tiene una enfermedad de transmisión sexual. En la vacuna de la tos convulsa no se hace consentimiento informado, para ninguna vacuna. Lo que sí se mantiene es hablar del tema con la adolescente, dentro de lo posible en la consulta médica. Pero no nos parece que tenga que firmar algo como diciendo "yo estoy enterada", porque se habló mucho al principio de esta vacuna de que podía tener efectos adversos importantes. Lo que nosotros sabemos de tantos años de utilización de la vacuna y de medicamentos, es que no hay ninguna vacuna, pero tampoco ningún medicamento, que no tenga un efecto adverso. Entonces lo que uno pone es riesgo-beneficio. El beneficio es tan grande en cualquier vacuna que un riesgo lejano, uno en un millón o 10 millones, vale la pena correrlo.

La vacuna es ofrecida en Uruguay desde abril de 2013 ¿Los efectos adversos de estos dos años de utilización de la vacuna en Uruguay están estudiados?

Sí, hay un lugar para detectas los efectos adversos, y lo que se ha visto -no tengo información precisa- es que son efectos adversos de todas las vacunas: fiebre, dolor a nivel local, sensación de malestar general en 24-48 horas, dolor de cabeza, pero no más que eso, como la mayor parte de las vacunas.

Las dosis son tres. Usted decía que por lo menos dos tienen que darse para que sea efectiva.

Sí, hay varios trabajos y la comisión de vacunas también está estudiando el tema, que una posibilidad sería solo dos dosis. Por el momento actual no se cambió esa indicación, nosotros decimos que es 0, 2 y 6. O sea, hoy la vacuna, dentro de dos meses la segunda y a los seis meses de la primera, la tercera. Eso todavía no cambió pero ya se está estudiando el tema: con dos dosis la cobertura sería suficiente.

Este tema fue muy discutido en la administración pasada. ¿Cuánto pueden incidir esas discusiones cuando se politiza tanto estos temas?

De esto yo no quiero hablar, yo soy técnico y no político. Tengo un cargo político pero no entiendo que las discusiones se puedan politizar sobre las vacunas, me parece una cosa tan disparatada. Lo que tenemos que saber es si esta vacuna en el mundo ha sido efectiva, sí o no. Si es sí, Uruguay decide que la va a incorporar. ¿Es sustentable económicamente para el MSP? Si la respuesta es sí, la incorporamos. Todo lo demás va por fuera. Yo siempre fui partidario de esta vacuna, creo que los pediatras somos más fuertemente indicadores de vacunas. Cuando supe que esta vacuna era buena me pareció que había que incorporarla. Claro, yo no soy el que decide la economía del ministerio.

¿Qué cantidad de dosis hay que dar?

Más o menos nacen 50.000 niños al año. La mitad son niñas. Son tres dosis: 25.000 niñas por tres dosis.