Los perfiles de Primaria para “mejores resultados”

¿Qué es un alumno competente? La directora de Primaria, Irupé Buzzetti explicó el documento base para discutir qué tienen que saber los alumnos en tercero y sexto de escuela. El objetivo es unificar las competencias que tiene que tener un alumno en cuatro áreas de conocimiento: Lenguas, Matemática, ciencias naturales y ciencias sociales.

Actualizado: 28 de junio de 2015 —  Por: Redacción 180

Los perfiles de Primaria para “mejores resultados”

adhoc/©Nicolas Rodriguez

Joel Rosenberg: Este trabajo tiene unos meses ya. ¿Este es un borrador?

Irupé Buzzetti: Sí, en realidad, este trabajo surge a partir del mes de diciembre, cuando estuvieron los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce) y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), y los propios resultados del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). Esto motivó que, evidentemente, había que hacer un diseño de análisis curricular para saber qué sabe un niño de tercero y qué sabe uno de sexto. En ese momento, yo era consejera electa por los docentes y con el consejo decidimos armar una comisión con la inspección técnica de la gente de Asamblea Técnico Docente (ATD), la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), formación en servicio nuestra, Evaluación y Estadística del Codicen y empezaron a trabajar con un documento que tenía que estar pronto para febrero. Allí, nosotros íbamos a hacer un coloquio el 17, 18 y 19 de febrero en Piriápolis. En diciembre tuvieron tres reuniones, luego trabajaron a fines de enero y en febrero. Llegamos a febrero con un documento "borrador, borrador" y allí trabajamos dos días en el Hotel Argentino los que nombré más formadores del servicio de lengua, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales y el propio Consejo se integró a cada una de las comisiones como dice el documento. Ahí lo que salió fueron las grandes líneas, matemáticas y lengua casi estaban prontos. Evidentemente hubo discusiones desde el punto de vista de enfoques en las otras dos.

¿Por qué es borrador? Porque la ATD nos pidió unos meses más para poder sintetizar estas reflexiones que ya se habían solicitado en la primera ATD por escuela. Nos parece que este año lo vamos a tomar como un documento en carácter provisorio y lo que queremos es que se trabaje a partir de julio en todas las escuelas, que la comisión de análisis curricular lo siga monitoreando y haga dos informes al consejo, uno en setiembre y otro en diciembre, que la ATD culmine ese trabajo que había iniciado, la FUM que también pedimos a la revista Quehacer educativo porque los tiempos eran muy cortos . O sea que todo el mundo haga lo que quiere en cuanto a mejorarlo, recortarlo. Esto no desplaza para nada al programa ni lo sustituye, el programa vigente está vigente desde 2009.

JR: ¿Estos perfiles están hechos con la base del programa ya existente?

IP: Están hechos directamente con la base.

JR: ¿Cómo baja esto al aula en estos meses de borrador antes del documento definitivo de diciembre?

IP: Nosotros dividimos el ciclo escolar. El miércoles se presentó el diseño de primera infancia que también fue hecho y comparado con el programa escolar que tenemos de tres en adelante. Por lo tanto, esto no está descolgado. El año pasado, en marzo de 2014, iniciamos una evaluación por el canadiense Douglas Willms en inicial, en el departamento de Colonia. La hicimos para saber qué cosas trae un niño qué cursó cuatro, cinco -y en el mejor de los casos tres, cuatro y cinco- como competencia. En este sentido, lo que se mira es la motricidad fina y gruesa, el conocimiento que tiene de su entorno, su autoestima, cómo se comunica por la lengua y qué avances cognitivos tiene respecto a los dos ejes temáticos transversales, la matemática y la lengua. Con esto queremos decir que un niño de inicial no tiene que salir leyendo pero sí tiene que saber que hay una diferencia entre letra y dibujo, entre número y letra.

JR: Pero ese perfil de Inicial no está definido todavía. Hicieron un plan piloto...

IP: No, hicimos un plan piloto en Colonia y ahora lo estamos haciendo en todo Canelones-Pando para instalarlo en 2016. Eso nos va a servir para saber qué dificultades tiene un niño que entra a primer año. Estas pueden ser motrices, de autoestima, con el lenguaje o que todavía no puede lograr la serie numérica hasta 20. Por ejemplo, que si le mostrás cinco dedos y le sacas dos, no te puede decir que le quedan tres. Esto va a facilitar el poder intervenir antes con los mismos recursos que tenemos.

JR: El otro día iniciamos un ciclo de Educación y estuvo Pedro Ravela, magíster en Educación, que decía que esta parte documental es necesaria pero más allá del perfil está el otro punto que es cómo se evalúan estos perfiles y cómo se unifica esa evaluación.

IP: A esto le llamamos borrador porque si no, no sería consistente con la gente que nos pidió un tiempo más. Además, evidentemente se hizo en seis meses juntos. Esto baja a la escuela ahora en julio. Todo maestro pasa a ver que desde tres, cuatro, cinco, primero, segundo y tercero, lo más importante que tiene que saber un niño son esos contenidos que fueron puestos el tercer año de cada área. Esto no quiere decir que haya otros pero el maestro va a empezar a trabajar en esa línea. Lo mismo es de cuarto en adelante. Lo que viene ahora es un informe de esa comisión que tiene que ver con lo que está pasando en las escuelas, que se tienen que reunir en las salas docentes que tienen y empezar a trabajar en base a ver si en primero se trabajó determinado contenido, si se hizo en segundo y si no se trabajó en tercero, hay que hacerlo. Por ejemplo, una cosa bien básica, es preguntarse: ¿lee un niño en tercero? ¿Aprendió a leer, escribir y calcular? ¿En qué sentido? Si miras la trama, dice exactamente a lo que tiene que llegar en tercero y en la misma línea, a lo que tiene que llegar en sexto. Esto es porque muchas veces no hay diferencias entre un texto de un niño de tercero y uno de sexto.

Sobre la evaluación, hoy le estamos pidiendo -y es la resolución- a Planeamiento educativo de Codicen que nos haga por este año una prueba censal o muestral con estas especificaciones de logro, por lo menos, en tercero. Queremos saber a nuestra interna cuánta distancia hay en tercero entre lo que saben nuestros niños de colegios privados y públicos y lo que deberían o podrían saber.

JR: Es una prueba general.

IP: Sí. Lo vamos a empezar en julio. Lo que queremos es ver este pilotaje y en marzo empezar con el documento definitivo y con las pruebas definitivas a noviembre en tercero y en sexto.

JR: Estamos hablando de unificar también la forma de evaluación en ese punto. 

IB: Nosotros tenemos una evaluación excelente, que es la evaluación en línea.  Es una evaluación formativa, el maestro va viendo qué cosas los niños aprendieron y qué cosas tiene que volver a enseñar porque evidentemente no están aprendiendo. Pero lo que queremos ahora es saber a tercero y a sexto año qué saben los niños. Te explico por qué, un niño hace primero y en muchas escuelas del país ese maestro de primero pasa a segundo con el niño. Porque se siente que el ciclo no lo terminó, luego al tercer año vuelve a primero y así. Eso ya está pasando, pero en realidad sirve para darle tiempo a cada niño de aprender a leer, aprender a escribir y aprender a calcular. Pero este tiempo a veces no basta con un año, entonces tiene que ir hasta tercero y poder ahí decir '¿a dónde llegué?'. Esto está relacionado con algo que mucha gente dice sobre por qué el niño queda repetidor en primero. El niño queda repetidor en primero porque no sabe leer y escribir, pero muchas veces estos niños precisan más tiempo. Eso muchos maestros ya lo vieron. Ahora, tercer año vos tenés que tener un niño que sepa leer y escribir. La lectura expresiva la voy a tener en sexto, quinto o cuarto, pero leer, comprender el titular de un diario a fines de tercero lo tiene que comprender. 

JR: Ahora, con esto se flexibiliza el término o concepto de repetición. Esto lo hemos escuchado muchas veces aquí de gente que ha trabajado en este tema. Después se simplifica y se  dice “que no repitan nunca más”. 

IB: Acá en este momento no está en discusión si van a repetir o no. En este momento está en discusión saber qué sabe. Ahora, evidentemente una consecuencia, si yo veo que un niño de tercero no sabe, voy a tener que proteger esa trayectoria, desde primero como te dije, viendo qué es lo que sabe. No obstante, si vos me preguntás a mí, te digo que creo que tendrían que repetir en vez de dos veces primero, tercero y sexto a los efectos de que salga del ciclo escolar con herramientas que le permitan seguir. Muchas veces un alumno repite primero, repite segundo y después no podés hacerlo repetir más porque tiene diez años. Entonces va a cuarto, va a quinto, va a sexto y los maestros le vamos encontrando obviamente, 'pero mirá que bueno en historia, pero mirá que bueno, él escucha'; sí, pero cuando tiene que seguir solo sin el apoyo del maestro se encuentra que no lee, no logra comprender.

JR: Queda claro el concepto que van a llevar adelante. Última pregunta, en cuanto a los maestros, esto se trabajó en las ATD ¿hay idea de que van a trabajar junto a ustedes? ¿O puede haber conflicto con este tema?

IB: En realidad, los maestros desde la primera reunión de diciembre trabajaron siempre con nosotros. En Pririápolis trabajaron con nosotros. Lo que nos pidieron era un poco de tiempo para poder llegar a poder sintetizar todas las escuelas del país. 

JR: Pero están de acuerdo con los perfiles. 

IB: Claro, están de acuerdo con lo que se viene haciendo. Yo creo que esto está sujeto a reformas. Es evidente, a revisiones, yo creo que los documentos cuando tienen determinada importancia, yo fui de la comisión central del programa escolar en el período de 2007 y 2008, el programa en su inicio hubo densidad, después que estuvo revisado por comisiones, el programa hoy es un programa que lo quieren los maestros, que lo aceptaron. 

JR: Y en los perfiles usted cree que van a acompañar.

IB: Al concepto no le pusimos perfiles, le pusimos expectativas de logro y se explica en el documento lo que es, es la expectativa que tenés para ese alumno de tercero y de sexto. Creo que nadie se puede negar a que los niños aprendan, el niño es el centro. Los maestros estamos para eso, se comprometen con su trabajo. O sea que creo que se podrán encontrar cosas que nos gustan más o menos, alguno dirá dejaron tal contenido afuera.

JR: Pero en cuanto a las competencias que ese niño tiene que saber estarían de acuerdo.

IB: Sí, por supuesto. Sino no estaríamos siendo maestros. Yo te expliqué de entrada por qué salió esto. 

JR: Le pregunto porque es sabido también que hay discusiones...

IB: Yo te expliqué de entrada que esto surgió por un problema, las pruebas nos dan mal. Nosotros no podemos negar que tenemos formación en servicios, tenemos muchas cosas y no tenemos buenos resultados. Y por eso surgió esto. Ahora, la palabra competencia, el programa está diseñado con contenidos que construyen una red conceptual que está al inicio. ¿Qué es ser competente? Cuando alguien va aprendiendo se va haciendo competente, por eso está el corte en tercero. Primero aprende a calcular, después le tenés que poner un problema cualquiera, 'un pantalón cuesta tanto y le hacen el 20%'. Andá con familiares y amigos y preguntá eso a hijos a ver quién te sabe hacer un 23%, preguntá. Después conversamos en diciembre y me decís, estuve indagando y vi que no saben. Dale un titular de un diario a un niño que esté en quinto y decile, '¿qué dice?', eso está en la tapa del libro, un titular es una síntesis, está bien, pero lo tiene que saber. 

JR: ¿Esto es parte de una reforma más amplia? ¿Es una pata de una reforma más amplia? 

IB: Y bueno, yo creo que la reforma más amplia es tener mejores resultados. Eso es el punto uno. La reforma más amplia, la que queremos todos los que estamos en educación es tener mejores resultados. Esto es una pata. Si yo, que me estuvieron diciendo por años que estamos mandando los alumnos que no saben, soy consciente de lo que estoy mandando, aún aquel que vaya a salir de sexto con más dificultades, voy a tener la certeza de decirle a quien lo recibe 'mirá que le pasa esto, mirá que es un alumno disléxico, hay que tener determinados apoyos'. Vamos a estar, calculo, mejor y no echándonos la culpa. 

JR: ¿Se zanja una deuda con esto? En algún momento nos lo dijo eso. 

IB: Yo creo que se está zanjando algo para terminar con el pase social, el pase social no está escrito en ningún lado, ningún documento de primaria dice que nosotros demos pases sociales. Sí lo que dicen los documentos de primaria es que un alumno con 15 años no está más en la escuela. Sacá la cuenta y puede repetir dos años. ¿Por qué repite los primeros? Yo no sé si se zanja una deuda, yo te lo conté como es. Surgió este problema y dijimos hasta acá llegamos, vamos a hacer un análisis curricular.