Ademu: “No le tememos a la autoevaluación”

Raquel Bruschera, la secretaria general de la Asociación de maestros de Montevideo (Ademu), rechazó las evaluaciones estandarizadas en la escuela y denunció presiones a los maestros. La denuncia llega al mismo tiempo que Primaria presentó un documento para discutir qué tienen que saber los alumnos en tercero y sexto de escuela con el objetivo de unificar las competencias para después tener evaluaciones comunes.

Actualizado: 01 de julio de 2015 —  Por: Redacción 180

Ademu: “No le tememos a la autoevaluación”

Raquel Bruschera. Foto: Javier Calvelo /adhocFotos

Entrevista de Joel Rosenberg y Ricardo Leiva a Raquel Bruschera, en No toquen nada de Océano FM.

Joel Rosenberg: En principio, ¿por qué surgen estos dos comunicados que Ademu emitió de la semana pasada por las evaluaciones?

Raquel Bruschera: La evaluación en línea se viene aplicando desde hace varios años en Primaria. Entendemos que es una evaluación externa y que como tal no evalúa realmente lo que se ha trabajado en las clases. Es un corte evaluativo que se realiza pero entendemos que no se está evaluando lo que el maestro trabajó con los niños ni lo que los niños aprendieron a partir de su enseñanza. Entendemos que la evaluación siempre tiene que ir ligada a lo que se enseña. Nosotros evaluamos lo que enseñamos a ver si el niño lo aprendió o no, para volverlo a retomar. Hacer una evaluación externa no aporta en el sentido de que el maestro revise sus prácticas y vea qué no aprendieron los niños de lo que él supuestamente enseñó. 

JR: La evaluación en línea del Plan Ceibal se hace a partir del programa, en eso estamos de acuerdo. Lo que usted dice es que a partir de la realidad de cada aula, el maestro debería analizar según esa...

RB: Una de las bases de la enseñanza es partir de un diagnóstico que hacemos de cuáles son las áreas más defendidas que hay en una clase para empezar a trabajar cuando comienza el año. A partir del programa, el maestro puede hacer recorridos diferentes para tratar los mismos temas. No en todas las asignaturas un tema viene previo al otro. El maestro puede hacer integraciones de contenidos de un área a otra, puede ir haciendo su propio recorrido dentro del programa escolar a lo largo del año. Eso significa que si se hace una evaluación interna, no se sabe realmente cuáles son recorridos y contenidos que el maestro abordó en ese momento. Puede dar un resultado muy alto o muy bajo pero no está diciendo lo que el maestro trabajó ese año o hasta esa altura del año con su clase. Entendemos que la evaluación es parte del proceso de enseñanza, somos profesionales y sabemos cómo tenemos que ir evaluando lo que vamos a enseñar. 

JR: No rechazan la evaluación en línea sino que permiten que algunos maestros o directores la rechacen. No hay un rechazo generalizado, digamos. 

RB: Como Ademu, la resolución que tenemos es respaldar a aquellos maestros que entienden que no la tienen que realizar. Ellos realizan otras evaluaciones, a partir de las cuales van reviendo sus prácticas. 

JR: ¿Esas evaluaciones las realizan en base a qué criterio? ¿Al del docente?

RN: De cómo el docente fue seleccionando los contenidos, qué camino fue recorriendo y va a evaluar lo que enseñó. Entendemos que la evaluación es para retroalimentar la práctica. El maestro evalúa lo que realmente aprendió en su clase, ve que eso haya sido realmente aprendido por todos los niños. Si alguno no lo hizo, se les busca otras estrategias para ellos. Una evaluación que viene de afuera no aporta esos elementos al trabajo del maestro. Cuando insistimos que no son obligatorias es porque, por lo menos hasta ahora, no se plantean como obligatorias. Sí hemos sentido que hay un peso desde la jerarquía, tratando que todos los maestros las apliquen.

JR: ¿Qué es ese peso? ¿Es presión?

RB: Exactamente, presiones hacia los inspectores, directores, o sea, bien desde los niveles técnicos superiores vemos que se está insistiendo de diversas maneras para que los inspectores vean que pasa su escuela. Es como un inmiscuirse en la tarea del docente cuando éste es un profesional y sabe cómo trabajar. También lo vemos un poco desde ese punto de vista.

Joel Rosenberg: La semana pasada, Primaria presentó un documento base para discutir qué tienen que saber los alumnos en tercero y sexto de escuela. ¿Ya accedieron en Ademu al documento?

RB: Más allá de los contenidos, lo que más nos preocupa -y la Federación Uruguaya de Magisterio pidió una entrevista con el Consejo por ese tema- es si eso va a significar que no haya repetición hasta tercero y después hasta sexto. No queda muy claro. Otra cosa sería si se hubieran definidos contenidos básicos para cada grado escolar.

JR: Eso se lo preguntamos a Irupé Buzzeti. Dijo que más allá de una idea que hay sobre la repetición, no elimina la repetición, en un principio, en primero y segundo. También le preguntábamos a Buzzeti a propósito de una evaluación en común. Decía Buzzeti: "Tenemos una evaluación excelente que es la evaluación en línea, es formativa, el maestro va viendo qué cosas los niños aprendieron y qué cosas tiene que volver a enseñar porque evidentemente no está aprendiendo. Lo que queremos ahora es saber a tercero y a sexto año qué saben los niños",. ¿Están de acuerdo con esto?

RB: Nos parece que es importante saber qué saben los niños en cada grado. ¿Por qué saberlo sólo en tercero y en sexto? Nos preocupa que si recién el Consejo está con una mirada, y nosotros no lo desatamos de que está la idea de que no haya repetición, vemos que un niño en primero si tiene dificultades, no tenemos que esperar hasta tercero para evaluarlo y ver recién ahí qué apoyo le damos. Pensamos que una de las carencias que tiene el sistema es la atención inmediata a aquellos niños que desde el vamos muestran dificultades. 

JR: Ustedes van a tener la reunión con Buzzeti pero lo que ella explicó aquí no era así. Las dificultades se captan en primero y se los acompaña hasta tercero, no es que se captan en tercero esos alumnos.

RB: Eso sería lo que se quiere hacer porque hasta el día de hoy, si bien tenemos algunos apoyos, no son suficientes para las necesidades que hay. Pedimos que haya maestros de apoyo, que son de educación especial, que están ayudando a los niños con dificultades, que hayan maestros sin grupos a cargo que puedan trabajar con niños que tienen dificultades en diferentes áreas. Tendría que haber muchos más maestros en las escuelas que los que tienen clases. 

JR: Buzzeti también planteó una idea a propósito de por qué surge esto, cuál es la necesidad de empezar a trabajar con esto desde diciembre. "IB: Esto surgió por un problema: las pruebas nos dan mal. No podemos negar que tenemos formación en servicio, tenemos muchas cosas y no tenemos buenos resultados. ¿Comparten esto desde Ademu?

RB: Hay una parte que sí y una que no. Hay una parte que se saltea que a veces se llega a diferentes resultados porque se parte de bases diferentes. Podemos ver que un niño avanzó mucho pero quizás no llegó a lo que llegó otro que por como venía avanzó muy poco y sin embargo logró más aprendizajes que el otro niño. Creemos que esas evaluaciones en línea no contemplan ni tienen en cuenta eso. Estamos de acuerdo con que todos los niños deben tratar de llegar a los mismos aprendizajes pero también sabemos que hay puntos de partida muy diferentes y que tenemos que hacer que vayan avanzando desde niveles diferentes los niños. 

JR: ¿Están de acuerdo en que los resultados dan mal?

RB: Creemos que no condicen con lo que se enseña. Estas pruebas, por ser pruebas externas, no evalúan lo que se enseña. Es probable que den resultados que no son los que darían si se evalúa lo que se enseña. 

JR: ¿Cómo se evaluaría en general so si cada docente tiene su forma de evaluación, según lo que ha dictado?

RB: Lo que nos preocupa de lo que planteó Buzzeti es que todo va a estar centrado en la evaluación. Va a haber cursos para enseñar determinadas cosas, se van a evaluar determinados contenidos. Entonces, se corre el riesgo que se deje de lado otros contenidos que están en el programa y sólo se dedique a enseñar esos contenidos que se van a evaluar. Ese es un riesgo grande que vemos nosotros porque entonces el programa tendría que tener muy pocos contenidos y nos parece que eso no es lo que debe ser porque nosotros apostamos a niños que accedan a diferentes cuestiones de la cultura general y no sólo matemáticas y lengua.

JR: ¿A qué se refieren cuando hablan de libertad de cátedra en estos temas?

RB: Tenemos un programa que hay que cumplir, esos contenidos tenemos que enseñarlos a todos los niños. Cuando hablamos de libertad de cátedra es cómo el maestro organiza los recorridos por los cuales va a ir enseñando los temas o los contenidos que hay en cada asignatura. El maestro puede darle más tiempo a un tema, tratar de abordar primero algún tema y luego otros. Es decir que cada maestro se va armando su recorrido didáctico para ir abordando los distintos temas. Y no lo hace sólo por asignaturas sino que lo hace también integrando contenidos de diferentes áreas. Ahí surgen diferentes propuestas para abarcar los mismos contenidos. 

JR: Si ese maestro hace ese recorrido y después plantea una forma de evaluar, ¿no se está auto evaluando? En determinada manera, ¿no hay un impedimento a evaluar si ese recorrido o idea que tiene el maestro es buena o mala? ¿Cómo se evalúa eso si el maestro se auto evalúa?

RB: El maestro está evaluando lo que los niños aprendieron. 

JR: Claro, pero también su forma de enseñar.

RB: Sí, también tiene que ver con eso. Fundamentalmente, a partir de cómo él enseñó está presente a evaluaciones, que hay un director, un inspector que ven las evaluaciones que propuso para ver si son correctas o no, y que realmente van a lo que el niño quiere aprender.

Ricardo Leiva: Estas evaluaciones no se utilizan ni para la nota del alumno y en principio tampoco para la evaluación del docente, ¿verdad?

RB: Sí, es así. Por eso es que nosotros no le vemos tanto aporte al trabajo diario del maestro porque son como unas evaluaciones que llegan, se aplican y se van. 

RL: ¿No pueden funcionar en algunos casos -no digo en todos- como una herramienta de apoyo para el docente para, justamente, tener una mirada externa y no estar en este círculo de la auto evaluación?

RB: Nosotros no le tenemos miedo a la auto evaluación como profesionales que somos. Tenemos equipos docentes, directores en las escuelas e inspectores que las supervisan y hay Asambleas Técnico docentes permanentemente.

Noticias relacionadas