Diego Martino

Cadena nacional del MVOTMA: ¿Se perdió una oportunidad de informar o es lo que hay?

De acuerdo con el gobierno, la prensa está instalada en una posición critica de la gestión y no muestra los aspectos positivos. En este marco se entiende cabalmente la cadena nacional realizada esta semana con el tema vivienda y medio ambiente. La cadena no fue una presentación de avances, fue una presentación institucional selectiva que priorizó algunas buenas noticias.

Actualizado: 18 de abril de 2016 —  Por: Diego Martino

No estoy diciendo que no existen buenas noticias. De hecho, el aumento al todavía raquítico presupuesto de la DINAMA es un avance, una buena noticia. Gracias a ello se pudieron, por ejemplo, aumentar los controles. La apertura de parte de la información existente en el sistema de información ambiental es otro avance largamente reclamado por la sociedad civil ambiental. Pero estos logros pasan desapercibidos cuando se los presenta en el marco de lo que se pareció más a una presentación institucional que a un informe de avance. Eso es lo que sucede con esta estrategia, le quita brillo a la presentación de los avances logrados en los últimos años en materia ambiental.

En el marco de esta presentación hecha por el gobierno quiero hacer mención a dos aspectos: (1) la participación y (2) la información y metas.

En el video se expresa que “una gestión eficiente no es posible sin la amplia participación de la ciudadanía, solicitando información, denunciando irregularidades y formando parte de los ámbitos consultivos para las decisiones”. Similares palabras se usan en la web del MVOTMA en referencia a la participación y es correcto que así sea. En América Latina y el Caribe, quizás más que en otras regiones del mundo, el reclamo de la sociedad civil ha servido de mecanismo de alerta y para posicionar en la agenda política temas ambientales que eran ignorados por los gobiernos.

Lo que resulta contradictorio es la forma en que actores del gobierno han tomado y siguen tomando los comentarios críticos que diversos actores hacen a la gestión, al tiempo que llaman a la participación. Se habla de participación y de incentivo a la participación pero durante años se condenó la crítica y la participación que no pasara por los muchas veces inocuos conductos establecidos por el gobierno. Cualquier actor del movimiento ambiental es consciente de lo poco conveniente que resulta hacer criticas a la gestión ambiental desde una posición apolítica.

Existen múltiples mecanismos de “participación”, pero no resulta una participación atractiva para la sociedad civil. Sentarse a ser informado no es participación. Informarse por la prensa de resoluciones tomadas respecto a temas que en teoría deberían estar siendo discutidos en comisiones, como sucedió con la cuenca del Santa Lucía, tampoco es participación. Pongamos el ejemplo de la creación de Dirección de Cambio Climático en el MVOTMA (era una unidad anteriormente) dirigida ahora por Ramón Méndez o la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático en Presidencia, dirigida por Carlos Colacce. ¿Cuál es el objetivo? ¿Cómo se relacionan con otros ministerios y con el MVOTMA mismo en el caso de la Secretaría? Pero más importante aún: ¿cuáles fueron las discusiones y consultas con sociedad civil previo a estos pasos?

El gobierno no tiene obligación de consultar sobre estos asuntos, pero si realmente cree que la participación es fundamental para la gestión eficiente, como se dijo en la cadena, debería al menos intentarlo.

El otro tema que llamó la atención durante la cadena es el de la información y las metas, los cuales están o deberían estar relacionados. En la presentación se dice que el laboratorio de la DINAMA maneja 1400 muestras anuales; que el de la OSE maneja 50.000; que existen 84 estaciones para disponibilidad de agua y 163 para calidad de agua midiendo 40 parámetros ambientales. ¿Cuál es el objetivo de dar estos datos? Ustedes que los están leyendo, ¿sacan alguna conclusión de leerlos? Seguramente se busca dar una imagen de que existe un control, que existen capacidades, etc. Es decir que estamos frente a una presentación institucional como decía al principio, no frente a una presentación para informar sobre políticas y acciones como afirma la ministra Eneida De León al inicio de la cadena.

Es una excelente noticia que se esté priorizando la generación de información ambiental. Hace mucha falta y es algo que los ambientalistas vienen reclamando hace años, pero cuando lo hacían no eran escuchados o eran desprestigiados con un discurso de que todo está bien. En cadena el director de la DINAMA lo expresa mejor que nadie, “en los últimos años, como nunca antes, se controla y coordina la calidad de agua”. Excelente noticia. ¿Que resultados tenemos? ¿Cómo ha cambiado la calidad del agua frente a esta gestión de los “últimos años”? ¿Qué tendencias muestran las miles de muestras recabadas? ¿Cuáles políticas funcionaron y cuáles no?

La ministra también dijo que es “fundamental el aporte y la participación de los ciudadanos para mejorar la gestión y las metas”. ¿Cuáles metas?, me pregunto yo. Terminada la presentación en cadena nacional no nos enteramos de cuáles son las principales metas del gobierno (además del Santa Lucía) en materia ambiental. ¿Cuáles han sido los avances logrados en cada una de las metas? ¿Cuáles indicadores de avance se están utilizando? Para que nos hagamos una mejor idea, esto es como si el ministro de Economía, Danilo Astori, saliera mañana en cadena nacional y durante la misma no se diera ningún dato sobre el PBI, ningún dato sobre el desempleo y ningún dato sobre la inflación. Pero que sí se dijera que el INE y el Banco Central recaban miles de datos con una metodología líder en la región.

Tenemos claro que el objetivo es lograr un desarrollo sustentable, es difícil no coincidir en eso. ¿Pero cuáles son las políticas designadas para ello? ¿Cuáles son los indicadores y cuál es el grado de avance en cada uno? Sin esa información estamos, reitero, frente a un presentación institucional siendo generoso y frente a propaganda siendo crítico.

La gran duda que queda es si estas metas e indicadores no son presentados porque se carece de información o porque se carece de metas con indicadores. Una gestión transparente, con objetivos claramente establecidos y basada en información de calidad tiene la ventaja de mostrar el camino, de permitir ver los avances y también, por qué no, de presentar con rigurosidad las buenas noticias que surjan en el camino.

No cabe duda de que en el último año han existido avances, particularmente, pero no solo, en el tema calidad de agua. Estos avances muestran la importancia dada al tema debido a la gravedad de la situación, pero también dejan en evidencia la falta de acción previa en el tema. En el debe queda enmarcar estos y otros avances en una política ambiental con objetivos e indicadores claros que permitan, no solo a la sociedad sino también al propio gobierno, medir los avances hacia las metas acordadas.  

 



Las opiniones vertidas en las columnas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente posiciones del Portal 180.