Las razones de la prohibición de ultraprocesados en las escuelas chilenas

Después de un año del comienzo de la aplicación de la ley de etiquetado de alimentos en Chile pocas empresas elaboradoras de alimentos mantienen su oposición a la normativa.

Actualizado: 13 de junio de 2017 —  Por: Redacción 180

Las razones de la prohibición de ultraprocesados en las escuelas chilenas

Etiquetado en Chile (clinicagastrosalud.cl)

La ley y su reglamentación obligó a identificar claramente en los paquetes los excesos de ingredientes no saludables y prohibió la venta de productos con esos excesos en la escuelas.

Jaime Burrows, subsecretario de Salud de Chile, dijo esta mañana en No toquen nada que la obligatoriedad en las escuelas fue necesaria porque la adhesión voluntaria a la política de alimentación saludable de los centros educativos era muy baja.

"Son aproximadamente 12.000 los establecimientos educacionales a nivel primario y secundario en Chile, y de esos unos 800 o 900 se adhirieron voluntariamente a los kioskos saludables y podríamos decir que están disponibles para adoptar una política así. La evaluación es que con ese nivel de voluntariedad no íbamos a lograr el objetivo y por lo tanto finalmente se determinó que el interés superior de los niños superaba a la voluntariedad de la comunidad escolar, y por eso se terminó colocando la prohibición de este tipo de alimentos", explicó.

En Uruguay existe una ley que sólo prohíbe la publicidad pero no la venta en las escuelas de alimentos no saludables. Eso se mantiene incambiado en el proyecto de decreto que el Ministerio de Industria presentó para su discusión pública.

Respecto a la experiencia chilena, Burrows comentó que casi un 20% de los productos que están por encima de los límites en ingredientes no saludables fueron modificados por la industria y que después de meses de estos cambios se notan resultados positivos en las ventas de esos productos.

"Aquellos que optaron por hacer modificación les ha ido bien en la venta del producto. Muchos tenían el temor de que al tener un sabor distinto la gente iba a dejar de comprarlos y ha pasado lo contrario. Entre dos marcas similares, una que tiene más etiqueta y otra que tiene menos, la gente está eliginedo con menos etiquetas. Y eso al final terminó siendo una ventaja para el que modificó y empuja a los otros para que tomen la misma conducta", señaló.

Burrows dijo que hubo un fenómeno importante de lobby de las empresas ante el gobierno en el momento de la reglamentación de la ley para intentar modificar la aplicación o lograr excepciones. Sin embargo explicó que el lobby se canalizó a través de los carriles formales previstos en Chile y que la mayoría de las empresas ya no presentan reparos contra la ley.

"En la medida en que fue pasando el tiempo fueron asumiendo progresivamente un mayor número de empresas y hoy día son muy pocas, si bien muy poderosas, las que siguen insistiendo en los cambios. Tiene que ver con el temor de que esto se expanda a otros países, son multinacionales", expresó.

Respecto a las estrategias de las empresas multinacionales que más presionaron contra la ley Burrows contó que las tensiones llegaron hasta la interna del gobierno de EEUU.

"En algún momento ellos hicieron lobby para que otros países presentaran obstáculos al comercio en la OMC. Hubo algunos países que hicieron esa presentación, entre ellos Estados Unidos. Nosotros tuvimos contacto informal con autoridades de salud de EEUU y ellos nos dijeron que tenían la discusión interna de tratar de convencer a Obama de que en realidad era una buena medida la que estábamos aplicando en Chile y que retiraran eso. Y finalmente lo retiraron. Además Michelle Obama, firme partidaria de este tipo de medidas, ella probablemente debe haber jugado algún rol", dijo Burrows.

Noticias relacionadas