Violencia severa afectó a 18.000 niños y niñas en el último mes

Alrededor de 350.000 niños y niñas uruguayos sufrieron algún método de violencia en el último mes, según el informe "Panorama de la violencia hacia la infancia en Uruguay 2017", divulgado hoy por Unicef. Allí se destaca que la violencia no es percibida como un “tema de preocupación” y que la violencia física ocasional no es vista como “una conducta que debe modificarse”.

Actualizado: 17 de noviembre de 2017 —  Por: Redacción 180

Violencia severa afectó a 18.000 niños y niñas en el último mes

Unicef (Todos los derechos reservados)

El informe se llama “Panorama de la violencia hacia la infancia en Uruguay 2017" y tiene datos actualizados sobre la violencia hacia niños, niñas y adolescentes en el país. El documento, al que pudo acceder 180, destaca que “la disciplina violenta tiene una alta prevalencia en el Uruguay. La violencia contra niños, niñas y adolescentes, sea en sus manifestaciones más evidentes —como la violencia física— o en las más sutiles —como la violencia psicológica—, parece indicar que el fenómeno no es aún percibido socialmente como un tema de preocupación”.

Además, establece que “tanto la información cuantitativa como el relato de los uruguayos muestran cierta naturalización de la violencia como método para educar a los niños”. Y agrega: “si bien parecería que en el discurso de los adultos está claro lo que significa la violencia física severa e incluso el castigo físico, la violencia física ocasional no parece ser identificada como una conducta que debe modificarse”.

El 54,6% de los niños, niñas y adolescentes de 2 a 14 años de edad fue sometido a algún método violento de disciplina en el último mes. Esto implica agresión psicológica o física (o ambas) para que obedezca. Un 25,8% recibió castigos físicos y un 2,8% fue víctima de un castigo severo.

Prorrateado al total de niños en Uruguay, 18.000 niños, niñas y adolescentes de entre 2 y 14 años recibieron un castigo físico severo, 160.000 fueron sometidos a algún castigo físico y sumados a otros métodos violentos de disciplina, son aproximadamente 350.000.

En el 17,7% de las denuncias de violencia doméstica aparecen personas de entre 2 y 14 años.

Divididos

Categorizados por género, los hombres son castigados físicamente dos veces más que las mujeres (34% frente a 18,3%).

Al separarlos por edad, surge que “a menor edad, mayor es el uso de castigo físico”. Entre los 2 y los 4 años el castigo físico fue utilizado en el último mes con el 42,9% de los niños y niñas, proporción que va descendiendo hasta llegar al 18,2% entre los 10 y los 14 años.

Distinguidos según los estudios del jefe del hogar, cuando no superan los estudios de primaria, el castigo físico es utilizado en el 28,4% de los casos, mientras que si la educación es terciaria, baja al 19,1%.

Las áreas rurales y de menos de 5.000 habitantes presentan menor violencia psicológica (34,4% frente al 50,1% general), aunque el castigo físico es muy similar al resto.

En relación a la violencia física en la pareja del hogar en el que viven los niños, niñas y adolescentes, el 2,6% habitan casas donde hay violencia física en la pareja y uno de cada cinco niños (20%) convive con algún tipo de violencia en la pareja.

Asesinados

En los últimos cinco años 108 niños, niñas y adolescentes fueron asesinados. El 28% eran mujeres, el 67% hombres y se desconoce el sexo del resto. Las víctimas de entre 0 y 5 años de edad suman 32, de las cuales 16 tenían menos de un año. Los adolescentes de entre 13 y 17 años asesinados fueron 67, de las cuales más de 50 eran de sexo masculino.

La violencia intrafamiliar es la razón principal (27,78% de los casos) de homicidio de niños, después de los “motivos desconocidos” y es el único motivo encuestado en el que las niñas son más que los niños, representando la razón de muerte del 56,6 % del total de niñas asesinadas.

Los hombres son autores de todas las muertes en las que el motivo identificado fue la violencia de género, mientras que las mujeres cometen el 68,7% de los homicidios por otras razones relacionadas con violencia intrafamiliar.

Además de ahondar en números específicos y generalidades sobre la percepción de la violencia entre los encuestados, el reporte indica que “la información que los países suelen tener sobre el fenómeno es escasa e irregular”. También destaca que “mucha información necesaria para el abordaje del tema no se genera regularmente, y presenta problemas de registro y desconexión entre las fuentes de información”.

El trabajo fue realizado por la magister en Desarrollo Humano Lucía Vernazza y el sociólogo Alejandro Retamoso, quienes remarcaron que han “encontrado vacíos importantes en áreas que consideramos de vital importancia, como la violencia que sufren niños y niñas bajo el cuidado institucional”.

Noticias relacionadas