Las empresas privadas realizaron ofertas a UTE, explicando el lugar de instalación y el precio que tendría para el ente estatal la compra de energía generada. Hubo 22 proyectos, presentados por 15 empresas.
La empresa piensa aumentar su capacidad de generación energética en 500 megavatios, de los cuales 300 serían a través de energía eólica. “El resultado demuestra que podemos llegar. Estos 150 podrían estar, en buena parte, a fines del año que viene”, explicó Briozzo. “También podemos recurrir a diferentes mecanismos, como por ejemplo duplicar esta licitación y adjudicar 150 más. O incluso más, en caso de varias ofertas cumplan con los requisitos”, agregó.
El vicepresidente de UTE sostuvo que la energía eólica tiene la desventaja de que el costo inicial de la inversión es muy grande, pero una vez instalado en proyecto, UTE compra la energía y el empresario amortiza la inversión, con un mantenimiento casi gratuito. “Como es un recurso variable, porque uno no puede regular la energía de los molinos, estamos haciendo estudios. Se decidió ir de a poco, pero con pasos grandes”, dijo.
Está es la primera experiencia de adjudicación de energía eólica masiva en Uruguay. “Tenemos que estudiar las ofertas y ver si cumplen con todos los requisitos. El límite de lo que podemos adjudicar en el futuro estará dado por la capacidad de absorción que tenga el sistema”, expresó Briozzo. Además, agregó que cree poder ir incluso a más de 500 megavatios.
Por otra parte, UTE piensa invertir para adecuar la red de transmisión a próximas ofertas. “La demanda de energía crece con un desarrollo sostenido y la generación hidráulica no va a sostener el pico. Entonces nos queda comprar energía o generarla a partir de derivados de petróleo. El tener una fuente autóctona y cuyo precio es más bajo que la hidráulica, es un beneficio para mantener los costos adecuados”, sostuvo Briozzo.