Para el rector de la Udelar, Rodrigo Arocena, el anuncio del 3% de incremento comprometido por el presidente José Mujica “inicia la discusión”. Según declaraciones del secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, esa mejora tendría un costo de nueve millones de dólares que en el trámite parlamentario de la Rendición de Cuentas se verá cómo se financia.
La Universidad había solicitado un incremento salarial del 20%. Arocena dijo ese 3% está “muy lejos". “Yo digo que esto es el punto de partida”, afirmó.
Según el Informe Económico Financiero remitido por el gobierno al Parlamento, “las partidas otorgadas con destino a remuneraciones implican un incremento real de la masa de remuneraciones de UDELAR mayor al incremento del gasto total de la institución y muy superior al incremento real del PIB. Entre 2004 y 2012, la masa salarial de UDELAR más que se duplicó en términos reales (aumentó 108%). Dicho incremento incluye tanto un aumento del poder de compra de los salarios como de la cantidad de horas de enseñanza”.
Si se considera el salario real de los docentes y funcionarios universitarios, es decir descontada la inflación, el aumento fue del 67% entre 2004 y 2012. Esto equivale “a aumentos acumulativos anules del 6,6% en términos reales”, dice el informe. “Este incremento en el poder de compra del salario de los funcionarios de la UDELAR es significativamente superior al experimentado por los salarios promedio de la de la economía (45% acumulado y 4,8% promedio anual). Si se considera el último dato disponible de marzo de 2013, el salario real de UDELAR se incrementó 72% desde 2004 (incremento del 216% del IMS de UDELAR y 84% de incremento del IPC), mientras que el salario real de la economía lo hizo en 49%”, agrega.