"Cuando se ve la luz al final del túnel, no se puede dar marcha atrás", dijo Santos, de 62 años, en referencia al proceso de paz que lleva adelante con las FARC, a la vez que aseguró estar "convencido de que estamos frente a una gran oportunidad de lograr una Colombia en paz".
"Mi deber como mandatario, mi obligación como colombiano, es no permitir que se pierda todo lo que hemos logrado en los esfuerzos de paz", añadió.
Santos especificó en su alocución que el próximo lunes introducirá ante la autoridad electoral "la carta en la que protocolizo mi interés en ser candidato a la Presidencia de la República para el periodo 2014-2018".
Santos ganó la presidencia en 2010 con el apoyo del exmandatario Alvaro Uribe (2002-2010), quien sin embargo se ha convertido en su principal opositor y rechaza firmemente la mesa diálogo con las FARC.
El mandatario gobierna con una amplia coalición de centro-derecha y ninguno de los partidos que la conforma ha anunciado aún la intención de postular a un candidato propio.
Sólo Oscar Iván Zuluaga, exsenador y exministro impulsado por el movimiento Centro Democrático de Uribe, y la izquierdista Aída Avella, de la Unión Patriótica, han manifestado esa intención.
Uribe no puede optar a un tercer mandato, pues la reelección en Colombia se permite solo una vez.
El minoritario Partido Verde también se plantea realizar primarias para escoger un candidato a la presidencia.
Con relación a Uribe, Santos dijo que "hace siete años los colombianos dimos la oportunidad a mi antecesor de consolidar unas políticas de seguridad que resultaron exitosas y que hemos seguido fortaleciendo".
"Hoy yo quiero esa misma oportunidad para consolidar la paz y la prosperidad para el país", aseguró.
El gobierno de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) adelantan en Cuba desde hace un año conversaciones de paz y ya han alcanzado acuerdos parciales sobre dos de los cinco temas en agenda: el desarrollo agrario y la participación política de los guerrilleros una vez se desmovilicen.
Avances pese a retraso
El mandatario admitió que el proceso de paz no ha sido tan rápido como esperaba, aunque destacó "avances muy importantes" en las conversaciones.
"Yo esperaba que las negociaciones fueran más rápidas y que lográramos un acuerdo al final de este año. No ha sido así. Han tardado más. Pero lo cierto es que hay progreso en las conversaciones y avances muy importantes", dijo.
Aún quedan pendientes por discutir en la mesa de diálogo los temas de drogas ilícitas, abandono de las armas, y reparación a las víctimas, así como acordar el método por el que los ciudadanos refrendarían los acuerdos.
Según la última encuesta de la firma Gallup Colombia, publicada la semana pasada, la imagen positiva de Santos se ha venido recuperando en las últimas semanas y pasó de 29% a fines de octubre a 36,9% en los primeros días de noviembre.
Esa misma encuesta planteó varios escenarios con la posibilidad de que Santos se postulara a la reelección y todos lo daban como ganador tanto en la primera vuelta (con porcentajes que van desde 27% a 36,5%) como en la segunda (con entre 39,4% y 43,4% de los votos).
El mandato de cuatro años de Santos concluye el 7 de agosto de 2014. Si gana los comicios del próximo año gobernará hasta 2018.
La primera vuelta de las elecciones presidenciales será en mayo de 2014 y la segunda vuelta en junio, en caso de que ningún candidato alcance la mayoría absoluta en la primera oportunidad.
La reelección en Colombia es posible tras una reforma constitucional aprobada en 2005, que permitió a Uribe obtener su segundo mandato en 2006.
Colombia sufre desde hace medio siglo un conflicto armado interno en el que también han intervenido paramilitares de derecha y grupos narcotraficantes, dejando cerca de 600.000 muertos y más de 4,5 millones de personas desplazadas por la violencia.