Pacientes con cáncer mueren con dolor pese a que es evitable en el 95% de los casos

La responsable del Área Programática de Cuidados Paliativos, Gabriela Píriz, dijo que “socialmente se piensa que el cáncer implica dolor y sufrimiento, y eso hace que la gente se lo tome con resignación”.

Actualizado: 20 de octubre de 2018 —  Por: Redacción 180

Pacientes con cáncer mueren con dolor pese a que es evitable en el 95% de los casos

Foto: José Benítez, No Toquen Nada (Todos los derechos reservados)

En entrevista con No toquen nada, Píriz explicó qué son los cuidados paliativos, qué se necesita para aplicarlos y dijo que los pacientes que piden la eutanasia "son aquellos que no tienen el dolor controlado".

¿Qué son los cuidados paliativos y cuándo se aplican?

Son un tipo de atención médica que se brinda a los pacientes independientemente de la edad y la patología. Se trata de enfermedades graves e incurables, que amenazan la vida. Por ejemplo, el cáncer, la insuficiencia cardíaca o la demencia en etapas finales, las patologías respiratorias, neurológicas o renales, niños con malformaciones, trastornos genéticos o parálisis cerebral, niños con secuelas de siniestros de tránsito o violencia doméstica. Inicialmente se creía que eran para enfermedades terminales, pero el concepto cambió y ahora cada vez se lleva más a lo crónico. Tratamos de iniciarlos cuanto antes, en niños es muy prolongada la atención. Es un cambio dejar de hablar de enfermedad terminal, porque no estigmatiza y no se piensa que hablamos de una persona que tiene poco tiempo de vida.

¿Qué se necesita para aplicarlos?

Se requiere un equipo interdisciplinario que aborde problemas físicos, donde el dolor tiene una jerarquía especial, pero también hay una mirada familiar, religiosa, espiritual y de todo lo que aparece cuando uno ve que su vida está peligrando.

¿Cualquier dolor se puede controlar?

El dolor en el paciente con cáncer, por ejemplo, se puede controlar fácilmente en un 95% de los casos. Sin embargo, la mayoría se muere con dolor. Está asumido que hay una etapa así y no se reclama. Socialmente se piensa que el cáncer implica dolor y sufrimiento, y eso hace que la gente se lo tome con resignación. Hay gente que no quiere comer, que viene a la consulta deprimida y en 48 horas, aplicando medidas muy sencillas, le cambiaría radicalmente la vida.

En enfermedades como el cáncer, ¿la premisa hoy en la medicina es prolongar la vida a cualquier costo y precio?

Es algo que hacemos los médicos, luchamos contra la enfermedad. Acá no hay maldad ni mala intención, se trata de darle lo mejor al paciente. Está bien continuar haciendo tratamientos siempre que tengan un resultado y no atenten contra la calidad de vida, y también está bien si el paciente lo acepta, porque la autonomía es importante. El tema es que a veces nos olvidamos del paciente y se prolongan tratamientos, no solo en el cáncer, por ejemplo, pasa también en el caso de un adulto mayor que se descompensa porque tiene una deficiencia cardíaca y lo trasladan al hospital todos los meses porque se descompensa. ¿No tendríamos que darle un sistema de soporte diferente en su casa, que sea de cuidados paliativos? Eso mejora el sistema porque hay pacientes a los que viven trasladando a las emergencias, ahí los compensan y vuelven. Pero cuando existe un buen sistema de cuidados paliativos, esos pacientes se quedan en la casa. Se abaratan costos, traslados y estudios.

En un intercambio que tuviste en redes sociales sobre eutanasia y para diferenciarla de los cuidados paliativos dijiste: “la gente pide morir porque los médicos no sabemos controlar el dolor”.

Creo que la eutanasia es una tema del que se habla siempre, se lo plantea como un derecho. El verdadero derecho es tener una asistencia buena que te la da cuidados paliativos y no lo digo por sacar cartel con el tema, realmente se ve en los pacientes cuando hay un equipo que los atiende. A veces el paciente dice que no quiere seguir viviendo, pero el asunto es si no quiere seguir viviendo o no quiere seguir viviendo así. Eso tiene muchas connotaciones y uno tiene que ahondar en esos temas. En general son personas que tienen mal controlado el dolor, que están solas y no tienen continencia de ningún tipo. Y claro, así nadie quiere seguir viviendo. Lo contrapuesto es controlar los problemas, acompañarlos y ver si así quieren seguir viviendo. Cuando eso pasa cambia dramáticamente la situación porque llegan pacientes a la consulta que lo dicen. Entonces, ¿nos están pidiendo que los matemos cuando llegan a la consulta y dicen que no quieren seguir viviendo? Porque eso es la eutanasia ¿o están pidiendo ayuda? Creo sin lugar a dudas que están pidiendo ayuda. Las ganas de seguir viviendo están hasta el último día, el tema es cuál es la calidad de vida que damos. Yo sigo muy de cerca estos temas y en Colombia hace unos años se aprobó una ley de eutanasia, los pacientes que la piden son aquellos que no tienen el dolor controlado.

Cuidados paliativos en Uruguay

Los Cuidados Paliativos existen en Uruguay desde el año 1985. Luego, en 2008 pasaron a integrar el PIAS (Plan Integral de Atención a la Salud) como una prestación obligatoria y en 2013 se desarrolló un Plan Nacional de Cuidados Paliativos. A partir de ese momento, se pasó de un 18% de la población que accedía a esta prestación a un 50%.

Noticias relacionadas