Uruguay, la “islita” que resiste al brote de sarampión

En 2016, América era una región “libre de sarampión” porque casi no tenía casos autóctonos. Dos años después tuvo 30.000 casos en un año debido a la baja cobertura vacunal.

Actualizado: 12 de marzo de 2019 —  Por: Redacción 180

Uruguay, la “islita” que resiste al brote de sarampión

Vacunación contra el sarampión (MARIO VAZQUEZ / AFP)

El Ministerio de Salud Pública definió que en este 2019 la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión se dé a los 15 meses del nacimiento. Antes se daba a los cinco años.

La directora de Inmunizaciones, Teresa Picón, explicó en No toquen nada que esta estrategia que se define cuando existe un brote de la enfermedad y a pesar de que no es lo que sucede en Uruguay, ellos igual lo hicieron para mantenerse blindados ante el crecimiento del sarampión en la región. “Somos una islita en América, los únicos que por ahora no hemos tenido casos. Argentina tiene casos, Chile empezó tímidamente con uno o dos casos y ya tiene 26, Brasil son casi 10.000 casos, Perú, Colombia, Venezuela  (tienen)”, dijo Picón.

Además, la incidencia de esta enfermedad creció en el sudeste asiático y en Europa, sobre todo en países como Francia.

En Uruguay no se registra un caso de sarampión desde 1999. En 2016, las Américas fue declarada por la OPS como región libre de la enfermedad debido a que no existían casos autóctonos. Sin embargo, dos años después se llegó a 30.000. “Esa alegría duró muy poco. Las bajas coberturas vacunales y la globalización hicieron que las corrientes de viajeros, que van de un lado al otro, aumentaran las posibilidades de contacto”, sostuvo.

Por eso, en el caso de bebés de entre seis y 12 meses que viajen al exterior, se recomienda recibir una dosis “cero”, que no sustituye las que se dan regularmente al año de edad y luego de los 15 meses. Además, el MSP hace una llamada periódica a las personas mayores de cinco años y nacidas después del año 1967 para que documenten en su Certificado Esquema de Vacunación (CEV) las dos dosis de vacuna. En caso de no tener el carné o no tener la segunda dosis, se recomienda dársela porque es la única manera de tener una buena respuesta.

También, a partir del año pasado, se estableció que las personas que ingresen a Uruguay para residir tienen que contar con el certificado esquema de vacunación al día y se les ofrece cubrir las vacunas que Uruguay otorga.

“Cuando vimos la cantidad de inmigrantes que llegaban al país nos pareció bueno ofrecer las vacunas que tenemos para generar una equidad inmunitaria. Los que llegan tienen que mostrar su carné y si es igual al nuestro se puede ‘revalidar’, pero si no tienen las vacunas, antes de recibir la residencia van a un vacunatorio y las reciben. Todo se hace en el mismo día”, explicó Picón.