Distintas versiones en muerte de trabajador rural

Un trabajador rural de un tambo de Florida murió el domingo en un accidente laboral. La familia y el sindicato manejan una versión distinta a la de la empresa, sobre cómo se dieron los hechos.

Actualizado: 20 de agosto de 2010 —  Por: Redacción 180

El Sindicato Único de Trabajadores del Tambo, afiliado a la Unatra, acusa a la empresa de tener responsabilidad en la situación.

El fallecido es Jorge Eduardo Luis, un trabajador sindicalizado de un tambo cercano a Sarandí Grande. El hombre fue absorbido por una máquina de hacer fardos el domingo, mientras trabajaba.

Según dijo a No Toquen Nada (Océano FM) María Celia Flores, presidenta del Sindicato Nacional del Tambo, Luis estaba realizando en solitario un trabajo de debían hacer dos personas. "Un trabajo que lo tenían que hacer dos personas, sin horas extras: uno tendría que haber estado en el tractor, otro por la parte de atrás, el compañero estaba haciendo el trabajo de dos personas en una", señaló. "La empresa que se desvincula totalmente del tema. El manejo de maquinaria implica que no nos dan cierta seguridad, los tractores muchas veces están sin frenos. Hay un artículo que muchas veces los patronen dicen que no conocen, pero a veces lo saben y no lo respetan. Los tractores deben tener una barra anti-vuelco, un cinturón de seguridad, tiene que estar bien de frenos. La verdad es que nosotros se lo informamos y a veces parece que hablaras con un sordo. 'Bueno, veré, el mes que viene, ahora no me da...'. Y mientras tanto, ¿se sigue muriendo la gente?".

Habitualmente, los domingos Luis trabajaba sin ningún compañero con esa máquina, según contó a No Toquen Nada la viuda, Miriam. Dijo además, que había tenido problemas para que le reconocieran las ocho horas y las horas extra.

No Toquen Nada se comunicó con el tambo Daniel Ruiz y habló con la esposa del dueño, Graciela Boe. “Es un accidente de trabajo, no hay demasiadas explicaciones de por qué se dio”, sostuvo. “Realmente nos sentimos en una situación muy difícil porque el empleado compartía el día, comía con nosotros... En realidad, no sabemos lo que pasó. Era un hombre que cumplía a la perfección con su trabajo, muy detallista, muy bien. Él sabía perfectamente que no podía hacer eso que él hizo. Él sabía que ahí, en esa parte, el vagón tiene carteles que dice 'prohibido subir acá'”.

Las versiones se contraponen. Mientras que la empresa responsabiliza al trabajador, su mujer señaló que los domingos era costumbre que trabaje un solo empleado con la máquina de enfardar. Agregó que había problemas para que se reconocieran los derechos laborales.

“Trabajaba, sí, cuando le tocaba a él, lo hacía. Habían dos compañeros más pero se iban rotando, un domingo cada uno. En este domingo le tocaba a él”, dijo al viuda. “Él entró al sindicato porque había cosas que la empresa no quería reconocer, por ejemplo, querían pagar las horas extra como hora de trabajo normal. Él lo hablaba con Ruiz y con la señora, les quería hacer entender; antes de entrar al sindicato. Él le hablaba a ellos para entenderse y no tener que llegar al sindicato”.

Al momento de la muerte del trabajador habían cinco empleados sindicalizados y cuatro que no. Los que no lo están son los que viven en el predio. Además, el lunes -un día después del accidente- el delegado sindical y otro trabajador afiliado fueron enviados al seguro de paro.

Este jueves, la viuda logró cobrar la liquidación del trabajo realizado por su marido en el mes de agosto y la licencia no gozada. De todas formas, el escritorio que le maneja los trámites a la empresa no dejó entrar a nadie del sindicato con la viuda, quien finalmente fue acompañada por su cuñada.

La Inspección General de Trabajo ya realizó una visita al lugar, pero el acta va a demorar varios días. El abogado designad por la Unatra para defender a la viuda, sólo está trabajando por teléfono porque está recién operado y con licencia médica.

El trabajo rural, junto a la construcción y la pesca, son los rubros donde se registran mayor cantidad de accidentes fatales y mutilaciones. La gran diferencia del trabajo en el campo es que en Uruguay no existe un registro sistemático de los datos, ya que no los lleva con claridad ni el Banco de Seguros, ni el Ministerio de Trabajo, ni el Pit-Cnt.