Unos 300 liceales -medio centenar de Montevideo y el resto del interior- se encontraron en Paso Severino, departamento de Florida, en el Tercer Encuentro Nacional de Estudiantes de Liceos Públicos Uruguayos, que se realizó este miércoles y jueves.
Allí discutieron sobre las posibles razones que llevan a abandonar los cursos o incluso a repetir, además de la organización de los Espacios Curriculares Abiertos (EACS).
El encuentro fue organizado por la Comisión Para La Participación del Consejo de Educación Secundaria, con el objetivo de dar voz a los jóvenes.
Bruno Irabedra, del liceo 1º de San Carlos, contó a No Toquen Nada (Océano FM) que este año “hubo una apertura a la participación de estudiantes desde la Comisión: estuvimos colaborando con la organización del encuentro y en la selección de cada delegado o referente de cada liceo de todo el país”. Según estimó el joven, hubo unos 290 liceos representados. En cada instituto educativo se hizo una votación para elegir a los delegados y, luego, se trabajó sobre los distintos temas a discutir “para poder venir con una postura firme, en cuanto a los temas importantes que se vinieron a debatir”, indicó el estudiante, quien resumió que los dos temas más importantes fueron “abandono y repetición, además de los ECAS”.
Datos de 2008 indican que la repetición estudiantil aumentó en el ciclo básico en todo el país de 25 a 29%, mientras que en Montevideo pasó del 32 al 37%, entre el 2004 y el 2008. Bruno Irabedra contó que en la primera Comisión que trabajó en el encuentro se planteó “el tema del sentimiento de pertenencia al lugar, que los jóvenes no se sienten tan identificados con el lugar de estudio”. Eso, dijo, les quita el incentivo y “hace un poco a la deserción”. De todas formas, señaló que “en este último tiempo hay una apertura muy grande en los liceos y estaría muy bueno trabajar muchísimo más, que los jóvenes se sientan 'parte de'”.
Sobre los ECAS, el alumno precisó que son los profesores quienes presentan proyectos -de salud sexual y reproductiva, drogadicción, manualidades, fútbol, etc.- y la Dirección elige uno para desarrollarse a lo largo de todo el año. “Lo que planteamos acá es que las propuestas para los ECAS salgan de los propios estudiantes. Tenemos compañeros como para poder dar talleres. Y hace falta que se extienda a todo el pais”.
Bruno Irabedra también se refirió a las diferencias de opinión sobre el uso del uniforme en liceales. Dijo que en el instituto número 1 de San Carlos, donde él asiste, el alumnado acostumbra a usar uniforme. “La palabra lo dice, todos iguales. El liceo de San Carlos es muy grande, entran muchas personas, y el uso del uniforme ayuda a la identificación, para que no haya personas ajenas al centro”, argumentó. Además, destacó que el uniforme es un elemento para la no-discriminación.
Según comentó, en la mayoría de los liceos del interior se usa uniforme, pero no así en la capital. “Para los estudiantes de Montevideo no es un factor que ponga en riesgo la convivencia, digamos, puede ser superfluo”, dijo, al tiempo que ejemplificó que en algunos liceos de Paysandú, los estudiantes usan túnica. “Cada liceo es un mundo aparte y tiene realidades diferentes”, concluyó.