Ministerio no explica origen de cifras sobre menores

Las cifras sobre delitos presentadas este jueves no son avaladas por el Observatorio de Violencia y Criminalidad, el organismo encargado de recabar la información. El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo que se tomaron cifras globales del Observatorio pero que hubo una interpretación cualitativa que realizaron otros funcionarios. Dijo que, como ministro, tiene derecho a “interpretar” las cifras y no aclaró de dónde salieron los datos de delitos de menores: “de institutos diversos”, manifestó.

Actualizado: 30 de octubre de 2010 —  Por: Redacción 180

Ministerio no explica origen de cifras sobre menores

Sin datos (Todos los derechos reservados)

La presentación que se realizó este jueves en la Torre Ejecutiva, donde se informaron cifras sobre delitos de los últimos dos años, rompe con la línea histórica que venía siguiendo el gobierno de Tabaré Vázquez.

El ministro del Interior, junto al director General de la cartera, Charles Carrera, y el director de la Policía Nacional, Julio Guarteche, aseguraron ante la prensa que “todos” los delitos disminuyeron, a exepción de las rapiñas.

Eduardo Bonomi comparó las denuncias de delitos de 2010 con las de 2008, y no lo hizo con los datos de 2009. Según lo que dijo Bonomi, los delitos generales globales bajaron, pero si se utiliza la comparación con 2009 hay un leve aumento de los delitos.


El ministro fue consultado al respecto del tema por No Toquen Nada (Océano FM).

JR: Según lo que pudo saber No Toquen Nada, los datos que dio el ministro no pertenecen al Observatorio. ¿De dónde son los datos?

Hay dos tipos de datos, generales -que son los mismos del Observatorio- y el desglose. Nosotros, además, no dijimos que fueran del Observatorio porque dijimos que los datos cuantitativos no nos alcanzan, a pesar de que los elementos cuantitativos que dimos son los del Observatorio.

A nosotros nos interesa y estamos trabajando en eso, lo dije, y se lo hemos pedido al Observatorio, y si el Observatorio no lo hace, lo vamos a hacer nosotros; nos interesa el desglose cualitativo, no sólo las cifras.

JR: Pero el Observatorio de Violencia y Criminalidad viene trabajando hace muchísimos años. ¿Por qué ustedes deciden no dar esos datos?

Los datos generales son del Observatorio, pero el desglose lo hicimos nosotros.

JR: ¿El desglose es una lectura política de esos datos?

No, de ninguna manera.

Vamos a empezar por el principio. Yo dije que los datos cuantitativos solos, no sirven. A mí no me sirve saber que los homicidios bajaron el 10% del año pasado a este año. Solamente eso no me sirve. Es un dato, lo tengo que tener en cuenta. A mí me sirve saber cuántos homicidios se produjeron en cárceles, cuántos se produjeron como resultado de ajustes de cuentas entre narcotraficantes o gente vinculada al delito organizado, cuántos como resultado de violencia doméstica, cuántos se produjeron entre gente que se conocía entre sí.

JR: Pero si está el Observatorio allí, que está dentro del Ministerio del Interior para hacer esos trabajos, ¿por qué no lo hizo el Observatorio?

Nosotros se lo hemos pedido. Los datos cuantitativos es la cantidad de homicidios: son los mismos, son los datos que nos da el Observatorio. Nosotros hemos hecho el desglose.

JR: Entonces, ¿el Observatorio no está cumpliendo con lo que le piden ustedes?

Estoy diciendo que a nosotros nos interesan los datos cualitativos y los hemos pedido.

JR: En la conferencia usted explicó la diferencia entre cuantitavos y cualitativos. Pero no quedó claro que había un cambio en el modo de presentación, con respecto al que venía de antes.

Los datos que se han dado siempre son datos cuantitativos. Estamos trabajando para tener el desglose cualitativo. Yo no sé qué es lo que importa desde el punto de vista periodístico. Nosotros informamos lo que importa desde el punto de vista del trabajo del Ministerio del Interior. Y desde el punto de vista del trabajo del Ministerio del Interior necesitamos tener esos datos.

JR: Desde el punto de vista periodístico, en este caso, lo que interesa es la mayor transparencia posible, queríamos saber si esos datos tienen alguna lectura política y no técnica.

Absolutamente ninguna lectura política.

JR: ¿Y la comparación de 2008 no es una comparación política? ¿Por qué no usa el 2009?

Uso los dos. Yo dije que, del 2008 a 2009 bajó. Dije cómo bajó y la relación entre el 2010 con el 2008 y con el 2009.

JR: En la comparación 2010-2008 (que utilizó el Ministerio del Interior) bajan más los delitos que si se comparan con 2009.

La baja mayor fue en el 2009. Lo que sí es una interpretación, porque yo tengo derecho a interpretar los datos, es que -en general- entre marzo y octubre del 2010 no hay aumento significativo y más bien hay un descenso en los dos últimos meses. Es una interpretación.

JR: Yo entiendo que usted realiza varias comparaciones. Nosotros no entendíamos por qué con el 2008. Incluso, si usted abre la página de Presidencia, toman esa lectura que le digo. En el quinto párrafo dice: “Bonomi detalló que en comparación con 2008, en términos globales, los delitos a la fecha han disminuido, a no ser las rapiñas”. Y después se va a 2008-2010 y no se hace la comparación con el 2009, que no daría tan bien.

Todos los delitos bajaron, menos la rapiña.

Si yo hasta hablé de tipo de delito y dije: “en este caso, no bajó”. Todavía hicimos otro desglose, que es el tipo de rapiña: dónde aumentó más sustancialmente.

RL: Respecto a lo que decía recién, si uno mira de 2009 a 2010, la rapiña no es el único delito que aumenta. Por ejemplo, también aumentaron los hurtos levemente y los copamientos, de forma significativa. Aunque en números absolutos estamos hablando de pocos casos.

Pero el copamiento con elementos violentos quedó tipificados en la rapiña. Es un desglose, es lo mismo.

JR: No hay duda de que usted tiene derecho de interpretarlo como quiera. Nosotros, periodísticamente, tenemos el derecho a saber quién hizo las interpretaciones y cómo. Por eso le preguntábamos si las lecturas son políticas, para entender y poder transmitir cuáles son los datos, cuáles son del Observatorio, cuáles no son del Observatorio.

Los datos generales son los mismos que da el Observatorio.

JR: ¿Qué pasa con el Observatorio, cuál es el problema?

No sé cuál es el problema.

JR: Pero si no le cumplen lo que le piden y usted es el jerarca del Ministerio del Interior.

Nosotros pedimos esto y, en este caso, lo hicimos nosotros. Espero que en el próximo se haga por parte del Observatorio. Además tenemos elementos para hacerlo, esto no es una especulación: cuántos de estos homicidios se produjeron en cárceles, cuántas de las rapiñas se produjeron por cifras menores a 2.000 pesos, cuántos se produjeron por cifras mayores a 10.000 pesos.

JR: Por último, el aumento del porcentaje de los delitos cometidos por menores, sobre el total de delitos. ¿Esos datos de dónde salen?


Esos datos los proporciona Unicef. El 12% en el 2008. El crecimiento del 81% sale de distintos institutos que establecen ese crecimiento. Y coinciden. Es el 81% en 2009.

JR: ¿Pero quiénes son los institutos?

Son distintos. Unicef toma esos elementos también. Y es así. Esto lo publicaron todos los medios de prensa.

RL: En realidad, los datos de Unicef que están colgados en la página, hablan de un total de 13.400 delitos en el 2008, en realidad son intervenciones policiales sobre menores. Habla de un número un poco menor, 13.088, en 2009. Y no aparece por ningún lado ese aumento del 81%. Los datos de Unicef, por lo menos, llegan hasta 2009.

Los datos de Unicef que a mí me dieron llegan hasta 2008.

JR: En la página hay publicada información del 2009.

Bien. No coinciden con lo que tenemos nosotros. No coicide con lo que nosotros vemos -ahí no tenemos cifras- de lo que pasa este año. Pero, nosotros creemos que, en comparación, sigue aumentando.

JR: Aumentó 81% de 2009 y 2008 y sigue aumentando. ¿No son datos del Observatorio, no?

El Observatorio establece otros datos.

JR: Le preguntaba para saber de dónde salían. Tenemos diez versiones diferentes de cifras, como deben tener ustedes.

Sí, pero yo insisto: las cifras generales son las mismas. Lo que no es lo mismo, no es que sea diferente, sino que en un caso no existe, son las cifras desglosadas.

JR: Pero en el caso de los menores, son cifras que surgen de institutos. ¿Son privados los institutos o son públicos?

Son distintos.