Uruguay busca “gas no convencional”

Uruguay está realizando prospecciones en busca de "gas no convencional". El director de Energía, Ramón Méndez, dijo a No Toquen Nada que una empresa estadounidense en convenio con Ancap está realizando exploraciones en el departamento de Durazno. Méndez explicó que el gasoducto “Urupabol” no sería viable financieramente en la actualidad y que se están analizando otras alternativas.

Actualizado: 20 de diciembre de 2010 —  Por: Redacción 180

Uruguay busca “gas no convencional”

Sin datos (Todos los derechos reservados)

El "gas no convencional" es un descubrimiento reciente realizado en Estados Unidos. En el último año, el impacto de este descubrimiento causó una baja considerable de los precios internacionales del gas.

Ramón Méndez, director Nacional de Energía contó a No Toquen Nada que el descubrimiento del gas no convencional fue realizado hace no más de tres años en Estados Unidos. También señaló que Uruguay es uno de los primeros países en la región que comenzó a realizar búsquedas en su territorio de este nuevo recurso energético.

“Este año fue de explosión de este nuevo tipo de yacimientos, que se llaman 'gas no convencional'. Se está buscando en todo el mundo y Uruguay es uno de los primeros países de la región que lo está haciendo”, explicó Méndez. La prospección se está haciendo en acuerdo con una constructora estadounidense que tiene un convenio con Ancap. Los trabajos se están haciendo en el departamento de Durazno.

“Son pozos que no tienen ningún tipo de impacto, es como si fuera una máquina para buscar agua y a partir de ahí se mete bajo tierra una sonda que ni siquiera va muy profundo sino que va horizontal. Se busca un gas que no está en grandes reservorios, es un gas que está metido en pequeñas burbujas adentro de arena o arcilla. Se ha descubierto que el potencial es mucho más grande. Con este tipo de reservas se triplicaría o cuadruplicaría el nivel de reservas descubierto hasta ahora” en el mundo, agregó.

El precio del petróleo y la crisis financiera internacional hicieron rentable la extracción de este gas que se conocía pero no era posible explotarlo económicamente por los costos.

Gasoducto "Urupabol"

Méndez comentó los resultados del estudio de prefactibilidad financiado por la Corporación Andina de Fomento sobre el gasoducto Urupabol (que recorrería desde Bolivia a Paraguay y llegaría a Uruguay). Las conclusiones indican que el proyecto es viable desde el punto de vista práctico pero no desde el punto de vista financiero.

El estudio de factibilidad demostró que las demandas de Paraguay y Uruguay no justifican la inversión en el gasoducto. “Surgió una alternativa que es la de licuar el gas y bajarlo en barcazas a través de la Hidrovía. Esa sí es una alternativa viable. Un análisis muy primario muestra que es viable”, afirmó.

Méndez explicó que la viabilidad económica tampoco se soluciona si se toma en cuenta la hipótesis de exportación de gas boliviano al mundo desde Uruguay. Para esta conclusión fue decisivo el descubrimiento del gas no convencional.

“La consultoría demuestra que en principio no sería del todo rentable”, dijo. “En este momento el precio del gas ha bajado muchísimo. Particularmente en Estados Unidos se han encontrado nuevas formas de gas no convencional y eso ha hecho caer el precio. En principio la posibilidad de licuar gas boliviano en Uruguay traído por un gasoducto no está resultando económicamente viable”, explicó Méndez.

Informe del periodista Ricardo Leiva, de No Toquen Nada.