El lunes, el presidente José Mujica planteó en el gabinete que los profesionales deberían devolver servicios a la sociedad después de recibirse. El secretario de Presidencia, Alberto Breccia, dijo que por ahora es sólo una idea y que en principio sería para los médicos.
El SMU hizo un comunicado este martes donde aclara que ellos no son culpables de los problemas sociales del país y agregan que en todo caso son corresponsables y asumen su parte de responsabilidad. Además sostienen que están comprometidos con la situación sanitaria y social del país desde que son estudiantes hasta que se jubilan. Los médicos explican que la carrera de medicina ya incluye actividades de servicio social, antes y después de que se reciben, y a esto se suman los aportes al Fondo de Solidaridad de la Universidad de la República.
El presidente del SMU, Martín Rebella dijo a No toquen nada que se sorprendieron porque ellos ya venían trabajando con el Ministerio de Salud Pública en la búsqueda de soluciones y esto no tiene nada que ver.
“Demuestra un desconocimiento, con todo respeto, de una problemática muy importante. Después de cuatro años de trabajar con el MSP, no entiendo cuál es el objetivo de este planteo y lo que más preocupa es que alguien con capacidad de decisión importante esté pensando que las soluciones pasan por iniciativas voluntaristas y cortoplacistas”, afirmó.
Rebella señaló que esto es lo mismo que pensaron cuando se planteó la ley de emergencia. “¿Qué pasa hoy? No tenemos una salida razonable a este tema y capaz por eso está este planteo arriba de la mesa. Ahora, tampoco lo vamos a solucionar con esto”, expresó. “Esto complica una relación con el cuerpo médico que venía trabajando seriamente con el Ministerio de Salud Pública y asesores técnicos. Si nosotros no logramos generar condiciones de trabajo similares para los médicos en el interior y en Montevideo, no se va a es estabilizar la situación”, agregó.
La senadora Lucía Topolansky habló del esta iniciativa este martes. Lo hizo en Parlamento y dijo que el trabajo sería por dos años y no se extendería a todos los profesionales, sino solo a los que se necesitan. “Esto es para cubrir vacantes y cargos que hoy no se pueden cubrir. Antes de otorgarle la habilitación se les pide que hagan ese trabajo que ayuda a solucionar carencias. Si el muchacho es joven y se enamora de una muchacha del lugar hasta lo puedo afincar”.