En enero de 2010, la empresa pública Petroecuador informó que acordó con la estatal uruguaya Ancap suministrarle hasta 360.000 barriles de crudo al mes durante dos años a cambio de diesel y nafta de alto octano por el mismo período. “Ya no vamos a renovar el contrato porque la idea era darle nuestro crudo para que refine”, dijo Correa, que este sábado anunció la no renovación del vínculo.
El presidente de Ancap, Raúl Sendic, dijo este lunes a No toquen nada que esta intermediación le generaba a Ancap un resultado anual favorable de cuatro millones de dólares. “Ahora dejamos de tener ese ingreso, pero lo más importante fue la muy buena experiencia de comercialización en el mercado internacional que hicimos, con contratación de buques y suministro a un país. Fue una experiencia muy importante para nuestra área de comercio exterior. Eso fue lo más importante, más allá del dinero que para los números de Ancap no es relevante”, sostuvo.
Esta tarde hay una reunión del directorio a Ancap para emitir una posición oficial de la empresa que se le va a hacer llegar al presidente Correa y al gobierno de Ecuador, junto con las copias del contrato y las solicitudes que hizo Ancap para conocer la posición del gobierno de Ecuador. También se entregarán los contratos a la cancillería y a la oposición.
El presidente de Ancap dijo que no se faltó al contrato y que no hubo ni un compromiso de palabra. “El acuerdo con Petroecuador se firmó en 2010 y establece que Ancap podía refinar o comercializar en el mercado internacional hacia otras refinerías. Lo que hicimos fue refinar un 10% de los embarques que vinieron a la refinaría de La Teja, que son esos dos embarques que menciona Correa, y el resto se comercializó en el mercado internacional”, expresó.
El contrato surgió porque Petroecuador tiene una cláusula en su carta orgánica que no le permite comercializar con empresas privadas. “Esto hizo que pidieran asistencia a algunas empresas estatales como PetroChina, PDVSA, Ancap y Enap en Chile para la comercialización de su petróleo y el suministro de derivados que necesitan, porque Ecuador tiene petróleo pero no tiene capacidad de refinación”, explicó.
Según explicó Sendic, desde hace algunos meses se enteraron de que algunos legisladores de la oposición estaban cuestionando los contratos con Petroecuador. “Solicitamos una reunión con el gobierno ecuatoriano, se hizo una reunión con representantes del gobierno y autoridades de Petroecuador en la embajada de Uruguay en Quito. Y allí les preguntamos si se seguía adelante con este contrato”, afirmó.
El presidente de Ancap señaló que también cuando Correa estuvo en Uruguay se le solicitó por escrito una respuesta, pero no la recibieron. “A la respuesta la recibimos este sábado y nos dimos cuenta que la decisión de Petroecuador no era la misma que tenía el gobierno de no seguir con el contrato”, sostuvo.