"No llama la atención" firma médica en defunciones

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay, Martín Rebella, dijo que es habitual que los médicos firmen los certificados de defunción sin conocer exactamente la causa de la muerte. “Muchas veces nos queda la duda de qué fue lo que determinó el fallecimiento pero uno tiene la convicción de que es una muerte natural, de que no medió ninguna acción intencional”, explicó.

Actualizado: 19 de marzo de 2012 —  Por: Redacción 180

"No llama la atención" firma médica en defunciones

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Rebella definió como “terrible e indignante” la práctica que llevaban adelante dos enfermeros y que causó la muerte de al menos 16 pacientes en el Hospital Maciel y en la Asociación Española. “Más allá del daño a las víctimas y a sus familias, esto genera un daño a todos quienes estamos en el ámbito de la salud. Especialmente a los usuarios, se imaginarán cuál es la sensación y la ansiedad que están viviendo aquellos que tienen un paciente o un familiar ingresado en un CTI con una noticia como esta”, señaló en No toquen nada (Océano FM).

Dijo que a partir de ahora la intención del sindicato es “tratar de que se deteriore lo menos posible la relación médico – paciente”.

En tal sentido, Rebella explicó que es un hecho habitual que un paciente que está en cuidados críticos fallezca. “Uno no va a pensar que el enfermero cometió un homicidio”, afirmó. Agregó que “es posible que eso haya ayudado a que se demorara tanto en que esto saliera” a la luz pública.

Muchas veces, contó, los médicos no conocen la causa final de la muerte de un paciente. Sin embargo, están obligados a firmar la partida de defunción. “Uno pone que se desconoce (la causa) y como médico está asumiendo que hubo una muerte natural, que no conocemos los procesos mórbidos que llevaron a la muerte a ese paciente. Por eso es que no me llama la atención que los certificados de defunción estén firmados”, señaló. “Es lo que habitualmente se hace”, afirmó.

El médico dijo que muchas veces le ha pasado que cuando un paciente fallece inesperadamente y se deben firmar las partidas. “Lo que ahí podría hacerse pero es una práctica que en Uruguay está poco establecida, es una necropsia. Se investiga la causa de muerte con fines científicos, académicos o para poder explicarle a la familia por qué murió”, afirmó.

Eso es difícil de llevar acabo porque implica retardar la entrega del cuerpo a los deudos. Por eso no es una práctica habitual en el país.

“Si uno sospecha que puede haber un tóxico por inyección de alguien ahí pasa a ser una muerte violenta y no lo firmaría”, aclaró.