El resultado surge de comparar los datos de acatamiento que maneja la Asociación de Docentes de la Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo y los datos del sistema del Consejo de Educación Secundaria que registra, entre otras cosas, las faltas por paros de los docentes.
El presidente de ADES, Emiliano Mandacen, dijo a No toquen nada que el nivel histórico de acatamiento de los paros de Secundaria en la capital ronda el 80%. "Ese dato lo conseguimos a través de un relevamiento que se hace liceo a liceo, se llama para saber cuál es el nivel de acatamiento. Creemos que en algún momento puede haber disminuido un poco, pero no fue radical. En marzo, los paros por condiciones edilicias tuvieron un gran acatamiento", sostuvo.
Si se toma el 80% histórico que menciona Mandasen y a la vez se miran los datos que surgen del sistema de Secundaria donde quedan registrados los descuentos por paros, los datos no coinciden.
En los datos de Secundaria, según los descuentos realizados, se puede observar, por ejemplo que el miércoles 14 de marzo, el acatamiento promedio en Montevideo rondó el 34%.
"La herramienta del paro pasa por momentos de dificultades, es normal en la vida de un sindicato tratar de recomponer las dificultades , pero nunca el acatamiento puede ser de 34%. Eso está fuera de la realidad, por más matices que haya dentro del sindicato, cuando paramos sabemos que se nos va a descontar el jornal", señaló.
Los datos sobre descuentos a docentes por paros fueron obtenidos por No toquen nada a través de la oficina de la consejera de Secundaria Ema Zaffaroni. El informe que recibimos demoró varios días, porque se tuvo que reconstruir la información con otras dependencias del Consejo.
La planilla tiene varios huecos y en el caso de los paros realizados en marzo es donde aparece mayor cantidad de datos.
Zaffaroni dijo que tienen problemas para manejar los datos por la antigüedad de la herramienta informática que utilizan. "El Cecli es el programa donde está la información del consejo y es donde los directores ingresan los datos de asistencia e inasistencia. Es un sistema que estamos estudiando para mejorarlo, porque fue pionero y tiene como 20 años. En su momento era muy bueno, pero ha quedado un poco atrasado", sostuvo.
Sin embargo, más allá de la antigüedad y las dificultades que plantea la herramienta, Zaffaroni dijo que su funcionamiento es confiable y que no se puede achacar al Cecli el faltante de datos de algunos liceos u otros defectos de funcionamiento.
La consejera de secundaria dijo que es posible que algunos docentes no pasen los datos porque están de acuerdo con la medida o que haya verdaderas carencias de personal administrativo y los directores llenan ellos mismos, por eso los formularios llegan tarde.
Zaffaroni agregó como el elemento la actitud de los estudiantes que acatan más los paros que los propios docentes. Las razones de esto para secundaria pueden ser porque los docentes van a trabajar y no van los alumnos, por confusión con la difusión de la medida.