Pluna: "la gente levanta la mano si le conviene"

El gobierno decidió suspender la subasta de los aviones de Pluna porque de los siete posibles oferentes, tres dijeron que no iban a participar. El ministro de Transporte, Enrique Pintado, consideró que cuatro oferentes son pocos y agregó que no puede saber si iban a pujar. "La gente levanta la mano si le conviene", señaló. Según supo No toquen nada, el negocio no es atractivo para los inversores y hoy es muy difícil que alguien tome el riesgo.

Actualizado: 13 de setiembre de 2012 —  Por: Emiliano Zecca

Pluna: "la gente levanta la mano si le conviene"

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Sobre las nueve de la mañana del día previsto para la subasta se informó a los medios que el Fideicomiso había tomado la decisión, en consulta con los ministerios, de suspender el remate.

Sin embargo, Pintado dijo que quien lo decidió fue el propio gobierno y luego se le dieron instrucciones al fiduciario, el escribano Javier Liberman.

Según el ministro, hasta el 1º de octubre -nueva fecha prevista para la subasta- la situación sólo puede mejorar. "¿Qué puede pasar? Mejorar, siempre mejorar y que haya más oferentes. De las personas que estaban dispuestas a participar en la subasta, sólo tres nos dijeron que no iban. La subasta es un proceso competitivo, pero yo no sé si iban a levantar la mano o no en la subasta, porque en los negocios la gente levanta la mano si le conviene", afirmó.

El ministro reiteró los objetivos del gobierno con este proceso: preservar la conectividad del país, defender los recursos del Estado, contemplar problemática de trabajadores y atender la masa de acreedores.

Según pudo saber No toquen nada con fuentes vinculadas a la ex Pluna, la concreción de estos objetivos hacen que la inversión no sea atractiva.

Para un inversor, que ya tiene su empresa instalada y con personal, tomar 250 empleados nuevos cuando ya tiene una estructura nueva es un problema.

Además, otra dificultad es obtener los permisos, porque Uruguay se los asegura, pero también Argentina y Brasil deben autorizarlos. "El que comprara en esta subasta tiene que gestionar después las rutas en los países donde va a operar. Era muy complicado decir que las rutas estaban reservadas y que eso se iba a cumplir, tenemos información de que en Brasil, las rutas y horarios de Pluna fueron asignados a otras compañías", dijo el presidente de la Asociación Civil de Pilotos de Línea Aérea, Francisco Mazzilli.

Las fuentes vinculadas al caso de Pluna dijeron a No toquen nada que cuando Leadgate dejó ser el socio mayoritario, luego de la salida de Campiani, todo era peor de lo que imaginaban. Tal como estaba diseñado, el negocio no era rentable. La empresa daba pérdidas enormes y no había forma de pagarle a los proveedores. Luego de las tres semanas al frente de la empresa, el Estado ya podía ser considerado también responsable de la situación. Por eso, no había otra salida más que el concurso.

"Cuatro oferentes es poco"

Durante la conferencia se dio un ida y vuelta entre Sergio Herrera, periodista de El Espectador y de AeroLatinNews, quien le planteó a Pintado la situación de la falta de oferentes.

"La conclusión de que no hay oferentes es suya. Hay cuatro interesados en la subasta. La explicación que yo di es clara, para nosotros cuatro oferentes es poco", dijo Pintado.

Esos cuatro oferentes a los que el ministro se refiere son las cuatro empresas que compraron los pliegos por cinco mil dólares. Pero de esas empresas, sólo dos fueron a inspeccionar el estado de los aviones, algo que está incluido.

Pero el cruce con el periodista siguió y Herrera cuestionó al gobierno porque no tuvieron asesoría internacional. "Quién los asesoró con conocimiento. Acá se criticó mucho la decisión que tomaron ustedes porque el grupo Leadgate no tenía experiencia en aviación comercial. Ustedes están tomando decisiones y llevando adelante la conectividad del país sin asesoramiento comercial internacional y si tienen no han dado a conocer a ninguno", dijo.

"Como especialistas tenemos a la Dirección de Transporte Aéreo y todo el mecanismo que hemos tenido de asesoramiento ha contado con especialistas en administración. No tenemos porque darlos a conocer. Y además, a la conectividad la estamos recuperando", afirmó.

¿Y si nadie se presenta en octubre?

La subasta será el 1º de octubre y el ministro reiteró durante toda la conferencia que esto va a ambientar mejor participación. Es la última oportunidad para el gobierno, porque se cumple el plazo de 60 días que tenían para hacerla.

Las condiciones van a ser las mismas, no se pueden alterar.

Pintado fue consultado por la posibilidad de que nadie se presente y dijo que si eso ocurre, era lo mismo que si la subasta se hubiese hecho este 12 de setiembre. "Hubiese sido una irresponsabilidad de nuestra parte tomar una decisión que pudiéramos saber que iba a fracasar y no haber hecho lo posible para mejorar los resultados. Pero esa es una visión especulativa que piensa en no sé qué tipo de fantasmas de un resultado negativo. En qué le conviene al gobierno dilatar un resultado negativo, lo mejor sería pasar el trago amargo y hacer los esfuerzos para tener la mayor cantidad de oferentes de modo tal de asegurar que el precio sea el mejor", expresó.

Conectividad

Los pilotos advirtieron que la postergación de la subasta "hace peligrar la temporada". Sin embargo, Pintado dijo que la conectividad se está recomponiendo "desde todo punto de vista".

"Estamos haciendo todos los esfuerzos posibles y hay un ministerio que es encargado de favorecer la correntada turística al Uruguay. Hasta ahora hay empresas que no son uruguayas y que manifestaron su idea de aumentar sus frecuencias al Uruguay. Y bueno, estamos restableciendo la conectividad desde la bandera uruguaya, pero también hay otras empresas que no son uruguayas que van a aumentar sus frecuencias según lo que han dicho y lo que van a hacer", señaló.