Curso para estimular el ajedrez en las escuelas

Este sábado comenzó el primer curso de formación en enseñanza del ajedrez, destinado a idóneos en este deporte que están dando clases y a los docentes que quieren incorporarlo en su trabajo. El curso es promovido por el Consejo de Formación en Educación y la Federación Uruguaya de Ajedrez (FUA). Los cursos buscan impulsar esta didáctica ya que “ha tenido resultados fabulosos en los contextos críticos”, dijo Esteban Jareguizar, vicepresidente de la FUA.

Actualizado: 30 de setiembre de 2012 —  Por: Mauricio Erramuspe

Curso para estimular el ajedrez en las escuelas

Sin datos (Todos los derechos reservados)

En total se abrieron 50 cupos para este curso que comenzó el 29 de setiembre y se extenderá por otros nueve sábados. Pero los inscriptos fueron más de 100 por lo que ya se habla de hacer otro curso similar el año próximo.

Desde 2010, el ajedrez está incorporado entre las prácticas curriculares de 29 escuelas de tiempo completo en todo el país. “Uruguay tiene una tradición de ajedrez en los colegios privados de no menos de 30 años. Ahora la incorporó el Estado, siempre con la idea de contribuir a la formación de un montón de estructuras cognitivas básicas y no el buscar sacar ajedrecistas”, explicó Jaureguizar.

Este curso busca impactar en dos niveles. “Lo primero que queríamos cubrir era darle una capacitación pedagógica a los idóneos en ajedrez que ya están trabajando en el marco del programa. Además, ampliar la convocatoria a docentes y estudiantes de Magisterio que estén interesados en incorporar el ajedrez dentro de sus prácticas pedagógica habituales”, describió.

Espontáneamente, los inscriptos se dividieron en mitades entre los dos públicos a los que aspiraba alcanzar.

El curso llevará nueve sábados, divididos en tres módulos. El primero es obligatorio para los idóneos en ajedrez y se hace hincapié en la formación pedagógica. El segundo es para los docentes. De todos modos, los obligados a participar del primero también pueden estar en el segundo y viceversa. Un dato importante para los docentes interesados en que no se exigen conocimientos previos de ajedrez.

El tercer módulo es obligatorio para todos. “Ahí se aborda la didáctica del ajedrez en el aula. Es interesante la riqueza que se va a lograr con la interacción de ajedrecistas y docentes. Son dos visiones que se van a poner a veces hasta en contradicción y los debates que surjan tendrán una enorme riqueza”, afirmó el vicepresidente de la FUA.

El ajedrecista explicó que la práctica de este deporte tiene la potencialidad de desarrollar todas las estructuras cognitivas: el razonamiento, el análisis, la anticipación de situaciones, el manejo de escenarios, la visión desde la perspectiva del otro. También se habla de su relevancia en la educación en valores, en principio por el respeto hacia el oponente y por el trabajo en grupo y la reflexión colectiva que estimula.

“Nosotros entendemos el juego como la madre de la cultura. El juego no es solo ocupar el tiempo de ocio sino que es fundamental en la formación. Uno de los grandes peligros de la pedagogía basada en el ajedrez es justamente la desnaturalización del juego en función de la academización o la deportivización. La formación de recursos humanos en este sentido es vital”, dijo Jaureguizar.

Respecto a cómo impacta la aplicación de este juego en las escuelas, Jaureguizar adelantó que un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República está realizando una investigación que estará pronta en un año. De todos modos él adelanta que se ven excelentes resultados.

“El ajedrez ha tenido resultados fabulosos en los contextos críticos. Incluso muchas directoras nos señalan que los chiquilines con mayores dificultades de comportamiento o los marcados como malos alumnos, han tenido un rendimiento muy alto en ajedrez. No quiero teorizar porque son cosas muy complejas, pero entendemos que como el ajedrez es una cuestión de acción, de juego permanente, hay menos mediatización. Entonces el niño que tiene dificultades para simbolizar, en el ajedrez puede accionar. Es una interpretación. Pero el resultado ha sido excelente”, explicó.