Así será el proceso de interrupción voluntaria del embarazo

La coordinadora de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud Pública (MSP) habló sobre el proceso de interrupción del embarazo que se estableció con la nueva reglamentación. El rol del personal de salud, qué pasa con las menores de 18 años, el rol del progenitor, el mecanismo de interrupción adecuado y el seguimiento, la cuarta consulta que no estaba en la ley, entre otros aspectos son parte de la entrevista realizada esta mañana en No toquen nada.

Actualizado: 22 de noviembre de 2012 —  Por: Redacción 180

Así será el proceso de interrupción voluntaria del embarazo

Sin datos (Todos los derechos reservados)

La coordinadora de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva conversó esta mañana en el programa No toquen nada (Océano FM) sobre la implementación de esta reglamentación y el manual que tendrán los profesionales con los pasos a seguir.

A continuación, una transcripción de la entrevista realizada por Joel Rosenberg a Rieppi.

El tiempo al final fue el justo, ¿ustedes habían estipulado que era un trabajo arduo el que tenían por delante?

Fue un trabajo muy interesante, a pesar de haber sido arduo y de varias noches sin dormir. Se hizo un trabajo interdisciplinario con un grupo interdireccional, todos los integrantes del MSP y colaboradores de organizaciones internacionales apoyaron con asesoramientos y consultas informáticas.

¿A quiénes consultaron?

Fueron consultas a organizaciones, hemos tenido el apoyo de los integrantes del Distrito Federal de México, que tienen experiencia allí. También está la oferta de que podamos ir a ver cómo son los sistemas, que son bien distintos a los nuestros, porque es una legislación diferente. La despenalización nuestra es restrictiva, que tiene que cumplir con características de la mujer como la edad gestacional y además tiene que cumplir con un proceso de asesoramiento y reflexión inédito en el mundo.

El mecanismo establece cuatro consultas, la mujer manifiesta su voluntad y la ley estipula la razones, ¿eso se manifiesta a cualquier médico?

Depende de las costumbres de la mujer en el relacionamiento con el equipo de salud. Hay mujeres que tienen mejor relacionamiento con médicos de medicina general, consultan con ginecólogos, porque así su médico de referencia es el que tiene mejor acercamiento. Lo que pide la ley es que sea un médico, que puede ser ginecólogo o médico familia. El médico familia está muy relacionado con la comunidad y muchas veces es a través de ellos.

En esa primera consulta, ¿cuáles son los pasos que debe dar el médico?

Tiene que darle la seguridad, identificar si está con un embarazo dentro de las 12 primeras semanas y hacer una conexión específica con el segundo paso que es el equipo interdisciplinario. Hay mujeres que son muy delgadas y con un examen clínico alcanza para identificarlo, en el caso de otras mujeres es más difícil hacer los diagnósticos.

En el segundo paso del contacto con el equipo interdisciplinario hay profesionales de varias ramas.

Una rama biológica, salud mental y área social. La reunión es el mismo día o al siguiente. Se debe dar día y hora para la entrevista en la primera consulta. También puede ser que sea un contacto con el ginecólogo y se inicia esa segunda etapa y después tiene otra instancia con los otros dos integrantes, para que se lleven a cabo los cinco días de reflexión.

La ley dice que el personal de salud de salud interviniente debe abstenerse de imponer su valores y creencias, así como sus visiones filosóficas personales, debiendo actuar e informar a la mujer que procede a interrumpir un embarazo de acuerdo a la evidencia científica disponible. ¿Esto puede llevar a alguna actuación fría de ese equipo de salud?

Los equipos deberíamos trabajar en todos los casos sin imponer nuestras consideraciones. De la misma forma que no ponemos nuestras consideraciones cuando una mujer decide tener su octavo hijo, nosotros tenemos que explicarle cuáles son los riesgos. O si una mujer viene y nos dice que tiene cuatro cesáreas anteriores y quiere que en esta cesárea nueva no se le haga una ligadura tubárica, nosotros le vamos a explicar cuáles son los riesgos. Pero no podemos decirle que está cometiendo una falta grave ni cosas por el estilo, uno tiene que ser profesional en su actuar. Eso no quiere decir ser indiferente, la profesionalidad y el humanismo van juntas.

Se estableció que el equipo debe sugerir una entrevista con el progenitor, ¿cómo se da ese paso?

La ley plantea de que se consulte al progenitor en caso de que la mujer lo solicite. Nosotros pensamos que esa entrevista del equipo interdisciplinario con el progenitor no debe alargar los plazos, eso tiene que quedar claro. Es el debido proceso, más los plazos. Que el progenitor venga con ella, porque lo importante es estar en esa relación y que todos escuchemos lo mismo.

La tercera instancia es con el ginecólogo.

En esa instancia la señora ratifica o rectifica su posición, también exigimos que no puede haber juicios de valor ni de uno u otro lado, y en ese momento se le indica cuáles son las mejores prácticas que ya se estuvieron hablando, cuáles son las mejores prácticas para la interrupción y nosotros consideramos que las mejores son farmacológicas.

Está estipulado el tipo de medicamento (Misoprostol), ¿ya lo tiene el Ministerio de Salud Pública?

Se está importando en este momento. En diez días va a estar disponible.

Está permitida la intervención quirúrgica también.

Hay casos donde la evidencia clínica muestra que es mejor lo quirúrgico que lo farmacológico. Son casos excepcionales y van a ser considerados.

En el caso farmacológico se recomienda que sea en la casa, ¿a qué se debe?

Si bien el nacimiento es un acto público, el acto de la interrupción es un acto privado, nosotros pensamos que la mujer no va a querer estar exponiéndose en un situación de este tipo. Es difícil para ella y su familia. Además, no tiene riesgo.

¿Pero tiene un seguimiento?

Nosotros recomendamos que en el consentimiento informado, va a tener en la parte final el teléfono de la institución para llamar en caso de dudas y la dirección a donde tiene que consultar ante los signos de alarma.

Se incluye una cuarta consulta, esto no estaba en la ley.

No estaba. Consideramos que era necesario porque es la resolución, después que se interrumpe el embarazo, es tener otra entrevista y referirla a la atención integral de la mujer. En ese sentido, se nos planteaba que en la segunda consulta, el asesoramiento de anticoncepción, es un momento que tiene mucha carga emocional, pero la anticoncepción y planificación pensamos que es mejor dejarlo para después, y así lograr que la mujer no se encuentre en una situación difícil en poco tiempo.

Si este plazo de 12 semanas se excede, ¿se da plazo a la ley de salud sexual y reproductiva de 2008?

En la ley de 2008 asesoramos sobre las condiciones de riesgo sobre el proceso de interrupción del embarazo, menos el procedimiento. En esos casos, vamos a seguir haciendo lo mismo. Esto para nosotros es un acto sanitario, si un persona no dice que va a hacerlo, no es ético decirle lo que usted va a hacer puede costarle la vida. Lo que le vamos a decir es, esto tiene un mayor riesgo, esto tiene menor riesgo. A más edad gestacional, los riesgos son mayores.

Se definió que las mujeres residentes en el país por más de un año también pueden practicarse un aborto.

Eso es lógico, el interés de los legisladores es solucionar los problemas sanitarios de las uruguayas, no que haya un comercio con esto.

En el caso de las menores de 18 años se habla de una autonomía progresiva, ¿de qué se trata este concepto?

La autonomía progresiva es un concepto que hace muchos años se está manejando y en el que los adolescentes se muestran capaces de entender, reconocer e identificar riesgos de una información que se les está aportando. Queda muy claro que a partir de los 15 años, los adolescentes saben los que están haciendo. Pero de la misma forma que promovemos que las mujeres sean acompañadas durante el proceso, eso sería positivo. Si bien se puede identificar que tiene autonomía progresiva, que esté acompañada es importante.

Ya tuvieron reuniones de los prestadores de salud, ¿cuál es la actitud?

Ellos tenían dificultades de comprensión en cómo manejar estos tiempos. Se les explicó que van a tener que hacer una filigrana de acciones, para posibilitar que integrantes de sus equipos de salud puedan coordinarse, trabajar en conjunto y hacerlo factible. Buscar que sea más fácil, sin que sea un cuello de botella para las mujeres, pero que tampoco distorsione el accionar de las prestaciones. Pero quedó claro que esto es una prestación y se debe dar.

¿Cómo se paran ustedes desde el área de Salud Sexual y Reproductiva ante este paso que tiene sus desafíos y sus riesgos?

Para nosotros es una gran responsabilidad, por la población uruguaya, las mujeres y además por lo que se nos está mirando desde el mundo. También por los legisladores que confían en que nosotros podamos hacer esto en pro de la salud de las mujeres. Sabemos que nos va a traer una exigencia mayor de trabajo, pero que estamos dispuestos a cumplir y a salir adelante.