La Borinquen, un clásico en las Fiestas

Elena, Elena, Cometa Blanca, Muñeca de bazar, Camionero o Por el batey seguramente suenen mucho en estas fechas. Es que la Sonora Borinquen es un clásico de la música tropical que está a punto de cumplir 50 años. Su líder, Carlos Goberna, se transformó en el primero de ese género que fue homenajeado por la Junta Departamental de Montevoideo. Entrevistado por No toquen nada dijo que aunque durante mucho tiempo fueron “la Cenicienta” de la música uruguaya hoy siguen tocando para unas 5.000 personas por fin de semana.

Actualizado: 24 de diciembre de 2012 —  Por: Redacción 180

La Borinquen, un clásico en las Fiestas

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Entrevista de Joel Rosenberg y Miguel Ángel Dobrich con Carlos Goberna, emitida en No toquen nada, de Océano FM.

Joel Rosenberg: “La música tropical siempre fue la cenicienta del ambiente. Vendió siempre más discos pero antes la gente la consideraba mersa”. Esta idea pertenece a Carlos Goberna, un hombre que dedicó su vida a la música tropical con su orquesta típica, la Sonora Borinquen. Este año la Junta Departamental de Montevideo lo declaró ciudadano ilustre y con esto tuvo su primera distinción para una persona del ambiente tropical.

Goberna es músico, compositor, cantante. Su vida atraviesa la música popular del Uruguay. Su orquesta tiene 49 años de actuación ininterrumpida. La Borinquen atravesó todas las modas, soportó todos los cambios, siguió por el camino de la orquesta típica, fiel a su estilo, y sigue tan campante, rumbo a los 50 años. Una orquesta que apostó al son, la guaracha, la cumbia, los boleros y a la plena, a la plena danza uruguaya. Desde pizzerías a grandes bailes se los sigue viendo, con quizás hasta dos mil, tres mil, cinco mil personas por fin de semana juntando todos esos espectáculos. La Borinquen no se dedica a bailar arriba del escenario, pero esta orquesta típica de músicos hace bailar.

Carlos Goberna, gracias por la visita.

Carlos Goberna: Un saludo para todos los oyentes de Océano en esta madrugada... Para mí es una madrugada.

Claro, pero además usted descansa a contrapelo. No descansa los fines de semana sino que desde los lunes a jueves.

Sí, yo estoy afuera, y los jueves vuelvo a Montevideo para preparar todo el fin de semana, y trabajamos de noche, como Drácula.

Y viene de Atlántida.

Sí, Atlántida, yo digo "afuera", son 45 kilómetros.

Ahí es donde descansa.

Ahí es donde paso las horas lindas de mi vida, tranquilo, no hago nada.

No hace nada. Pero hace mucho todavía los fines de semana. Sigue con la orquesta.

Sigo con la orquesta.

No es que la orquesta siga existiendo sino que usted sigue con ella.

Sí, sigo con la orquesta y hace poco rato me preguntaban cómo pensaba yo con respecto a mi existencia en La Borinquen. Y yo contesté que hasta ahora no se me ha dado por pensar en retirarme o en quedarme, sino en llegar a los 50 años de La Borinquen, que faltan 14 meses. Estamos por cumplir los 49. En 14 meses La Borinquen estaría cumpliendo sus 50 años y eso es lo único que me tiene preocupado, es la meta.

Miguel Ángel Dobrich: Yo tuve la oportunidad de hablar recién con Carlos fuera del aire y justamente repasar esos casi 50 años de carrera, me resultaba difícil encontrar ejemplos locales y hasta internacionales que tuvieran tanto tiempo de vida. Hay que pensar que los Rolling Stones cumplieron este año 50 años de vida en el escenario. Tiene una historia interesantísima La Sonora Borinquen. Y yo quisiera saber, Carlos, en esta vida hiper movida, ¿cuántos recitales pueden llegar a hacer por noche ustedes?

El sábado pasado hicimos seis. El sábado anterior hicimos siete.

Joel Rosenberg: ¿Y qué tipo de recitales son?

De todo tipo. Está mezclada la cosa. De repente una fiesta, un cumpleaños de 15 años o un casamiento, salimos corriendo de ahí y vamos a una pizzería, y salimos de la pizzería y vamos a un gran baile como puede ser Sudamérica, Casa de Galicia, bailes de dos mil y pico de personas.

Siguen existiendo esos bailes de dos mil y pico de personas, ¿cuáles son los que siguen vigentes?

Son esos dos. Después no quedan grandes bailes sino boliches. Bailes chicos, de 200 personas, 300 personas. Pero en todo ese trajinar de viernes, sábado y domingo, nos ven, yo calculo que más de cinco mil personas.

Miguel Ángel Dobrich: ¿Qué hace para estar preparado físicamente y psicológicamente entre show y show? Es una labor que demanda muchísimo.

Sí. Lo de físico no me costaba para nada hasta hace poco que tuve una mala noticia que me dio el corazón. Yo me mandaba un par de whiskys al arrancar la noche y ya seguía hasta la mitad de la noche que me tomaba otro par de whiskys, y eso me mantenía fenómeno. Sobre todo en los bailes tradicionales la gente de los mostradores de las barras son muy amigos, y uno conversa y se toma whisky tranquilamente. A mí me gusta con Coca Cola. Y con tres o cuatro whiskys por noche yo marchaba macanudo. Y tuve un problemita de corazón hace tres meses y estuve internado cuatro días, hice una arritmia que yo sinceramente no sé cuándo fue, yo no me dí cuenta. El médico me prohibió, me dijo "cero alcohol", y me dio una medicación que estoy tomando.

¿Y cómo lleva el vínculo con los fans? Fotos previas, fotos posteriores, tener que charlar, cuando ustedes están a contrarreloj.

Esa es la parte psicológica del tema, bancarse la foto, el comentario, que "yo los vi"... Uno tendría que decir "mirá, no te puedo atender", y hay que hacerse los minutos y salir corriendo y apurarse un poco más para equiparar esa pérdida de tiempo. Esa es la parte psicológica. La parte física, pasé tres meses muy bravos con agüita y nada más, y con una cara de pocos amigos en el escenario que yo sé que no me convenía. Y el miércoles pasado me tocó ir a una de las visitas que le hago al médico más o menos regularmente y le dije que no aguantaba más, que estaba pasando muy mal, que estaba triste y que me estaba entrando un bajón. Por suerte fui con mi señora, porque capaz no me creía. Y el médico me dice "¿por qué". "Y... porque no tengo alcohol, doctor, me tengo que tomar un par de whiskys siempre". Entonces me autorizó a tomar un whisky.

Joel Rosenberg: ¿Y la pasión? Porque son 50 años, algunos temas clásicos, éxitos de La Borinquen, seguramente se los piden una y otra vez y son como obligatorios.

Claro, nosotros por ejemplo ahora hace un año y algo que grabamos el último CD y siempre en esos CD mezclamos temas tradicionales que los volvemos a grabar, de repente con un arreglito un poquito más moderno o el tradicional, con algunos temas nuevos. Este último CD fue bastante exitoso porque dos o tres temas de los nuevos pegaron muy bien. Pero llegás a la fiesta, por ejemplo, y entonces decís "acá arrancamos con Yo no sé mañana", que es uno de los temas nuevos, y viene el dueño de la fiesta y dice "mirá que tengo un pedido de Elena, Elena, Camionero, Cometa Blanca”…, y son temas viejos.

¿Y todavía tiene pasión para cantar esos temas?

Y sí, claro. Es el trabajo. La actuación, nuestra propia vida, hay que tomarla como un trabajo. Tiene sus rutinas como cualquier otro trabajo y tiene sus momentos lindos, pero es un trabajo. Yo no me puedo quejar de la música tropical, es mi medio de vida, pero creo que salvando alguna excepción, nadie se hizo rico con la música tropical. Se puede vivir bien, se puede vivir mal.

Usted vendía muchísimos discos, ¿no? Se vendía por encima de otros géneros musicales.

Y sí, yo tengo una anécdota muy buena. Éramos artistas del Palacio de la Música y nosotros sacamos un disco para fin de año, que es la época que se vende muy bien, y le pedí al encargado a ver si me podía armar una vidrierita para vender con un poco más de éxito, que la gente se enterara un poco más. Y bueno, me armaron justo en la esquina, abajo, contra el piso, una vidrierita pequeña con los CD, y en la vidriera de al lado, por la calle Paraguay, una vidriera entera con una pareja que en ese momento eran pareja, de otra música, toda la vidriera para ellos. Yo sé que ellos vendían 300 o 400 discos, y nosotros vendíamos arriba de los tres mil. Por eso es que yo siempre digo y mantengo y sostengo que nosotros por mucho tiempo fuimos la Cenicienta, nuestro género, la Cenicienta de la música uruguaya.

Pero esa discriminación, en este caso de una vidriera del Palacio de la Música, ¿la sintieron también en la sociedad?

Sí, sí, sí. Hasta hace unos diez, doce, quince años que nosotros estábamos discriminados. Había boliches... Ni pensar en ir a Carrasco. Ni pensar en hacer una fiesta. Y eso hay que agradecérselo, yo siempre lo digo públicamente porque no tengo problema, al Fata Delgado fue el que de alguna manera se empezó a introducir por intermedio de sus amistades en la televisión, y empezó a hacer fiestas y la música nuestra se empezó a meter, y empezó a pasar Propios, la Avenida Batlle y Ordoñez. Y fuimos para Carrasco, y empezamos a hacer fiestas. Y yo siempre digo que el ejecutivo, en los tiempos del casettito, tenía su casette en el auto, y de repente iba escuchando música tropical pero no lo decía. Y si se escapaba a un baile esa noche disfrutaba, bailaba, pero no lo decía. Hoy en día todo eso se perdió, gracias a Dios.

Se sienten más integrados.

Sí, totalmente. Y ya digo, hoy en día nos reclaman en fiestas de todo tipo.

Ustedes hacen temas que importan y otros temas que son propios.

Hay temas nuestros, sí.

¿Qué porcentaje? Más o menos. ¿La mitad o un poco menos?

Un poco menos. Ahora por ejemplo estamos haciendo un tema que tiene mucho éxito, que se llama La casa de Tití, que es de un autor uruguayo, y ahora voy a hacer otro tema que es de otro autor uruguayo, y yo lo hice, lo grabé en un disco de hace ocho años y nunca lo hice en vivo, en los bailes, y ahora lo voy a hacer porque lo grabamos en esto de Autores en vivo de Agadu, que se está pasando por un canal de televisión.

Son decenas y decenas de temas...

Son temas de uruguayos, algún tema mío... Yo tengo un defecto: cuando hago un tema mío, si yo fuera muy interesado trataría de darle manija al tema para meter el tema mío, pero siempre pienso que los temas míos son un poco el relleno, así que los hacemos con todo el repertorio y nada más.

Miguel Ángel Dobrich: ¿Cómo nace Sonora Borinquen?

Sonora Borinquen viene de la escola do samba. Yo empecé en el año 58 a cantar profesionalmente y primero canté con un quinteto que cuando me incorporaron pasó a ser el Sexteto de los Tropicales, después formé parte de una orquesta de jazz. Antes a las orquestas características se les llamaba orquestas de jazz. Y de ahí me corté solito y armé una escola do samba, en ese entonces tenían mucho éxito las escolas do samba en los carnavales montevideanos. Yo dije: "si esto anda bien en los carnavales tiene que andar bien en los bailes". Éramos 14, muchos menos que las escolas que se presentaban en el Teatro de Verano, pero hacíamos bailes con dos chicas adelante en los coros y doce componentes. Eso anduvo bien un par de años y después la música brasilera de golpe pegó un bajón. Y acá había un señor que organizaba bailes muy exitosos en ese momento, Coco Bentancur, y me dijo: "Carlos, no funciona más el brasilero, tenés que ir pensando en hacerte otra cosa".

¿Y cómo se dio cuenta que venía por lo tropical?

En ese momento había orquestas de mucho éxito dentro del género tropical, orquestas que sonaban muy bien con muy buenos profesionales, todas en vivo, ninguna grabada. El tema de la grabación y de la cinta vino después, lamentablemente vino después. Digo lamentablemente porque vino, no porque vino después. Sí, lo quiero aclarar muy bien porque soy enemigo de la orquesta grabada e inclusive lo decimos en vivo en nuestras presentaciones.

Y apostó por lo tropical.

Sí, claro, a mí me gusta mucho el tango, escucho tangos en mi casa. Cuando descanso y mi mujer me deja, escucho tango. Porque escucho una radio que pasa mucho a Gardel, y mi mujer dice "otra vez Gardel...", pero a mí me gusta. Estuve por armar una orquesta de tango y después dije "esto no sé si va a ser redituable", y yo veía orquestas como Combo Camguey, Sonora Cienfuegos, Raúl Noda, Pedro Ferreira, que fue el iniciador de toda esta onda tropical, que tenían mucho éxito con el público. Dije: "Voy a armar una sonora", y así fue. Con algunos de los elementos de la escola do samba y músicos nuevos armé una sonora, ensayamos unos cuantos meses para hacer un repertorio y un 28 de febrero del 64 debutamos en un baile de carnaval. Debutamos en el balneario Salinas, en un hotel que había contra la costa. Ese fue el debut de La Borinquen en la noche de un sábado.

Joel Rosenberg: ¿Cómo se compone una orquesta típica como La Borinquen en vivo? ¿Cuántos músicos tienen en escena? ¿Cuántos cantantes?

Nosotros somos diez. Generalmente las orquestas que están funcionando y que funcionaron, tenían instrumentos de viento. Por ejemplo el Grupo Latino tenía dos saxos y una trompeta, y otros conjuntos tenían dos trompetas y un trombón. Nosotros arrancamos con trompetas y seguimos hasta el día de hoy con trompetas, y si hay que hacer algún pasaje correspondiente a algún trombón lo hacemos con el sintetizador, el teclado, pero seguimos toda la vida con trompetas. Por eso que la llamamos Sonora Borinquen, porque la denominación de orquesta sonora es a la que tiene trompeta. Acá vino por primera vez una orquesta en el año, si no me equivoco, 55, que estaban exiliados de Cuba, y vinieron ese año y tenían dos trompetas. Y nosotros teníamos tres trompetas.

Para no olvidarme de nuestra formación, bajo eléctrico, teclado, tumbas, tumba y quinto, pailas o timbales y tres cantantes.

Que hoy en día son los Goberna.

Los Goberna.

Porque son sus hijos.

Mis dos hijos y yo.

¿Los empujó o les gustaba? Usted tiene cuatro hijos.

El mayor no hubo que empujarlo. Y el segundo, que en realidad es mi tercer hijo... Mi segundo hijo también estuvo en los cantables de la orquesta pero después buscando una vida mejor se fue para Estados Unidos, hace nueve años que está allá. El tercero se plegó, canta muy bien pero cuando quiere. En cambio el otro no, un poco lo dejé de encargado, se encarga de montones de cosas, de tener problemas con los músicos...

Miguel Ángel Dobrich: ¿Dónde consiguen los trompetistas?

Por lo general los músicos de las orquestas tropicales, los instrumentistas de viento, generalmente son músicos de bandas, o de la banda municipal, o de una banda militar. Hay mucha gente de bandas militares. Yo tengo en este momento, los tres músicos míos, uno es jubilado de bandas militares, retirado, y los otros dos son componentes de la banda de la Fuerza Aérea. No hay más remedio que tener otro trabajo, defenderse. Y aprovechan que tocan el instrumento, integran otra orquesta.

¿Qué virtudes y contras tienen los músicos formados en estas orquestas?

En nuestra jerga, cuando uno toma milicos, está proclive a las miliquerías, que son avivadas de repente de muchachada que trae vicios de bandas militares. Lo que pasa que yo estuve 21 años en una banda militar, así que soy más milico que ellos.

Dice acá que en la Escuela Nacional de Música la trompeta es uno de los instrumentos que hoy en día los niños más eligen.

Es verdad, pero ojalá que venga una nueva camada de músicos porque muchos músicos se fueron del país, de los instrumentistas de viento, otros se fueron de esta vida, los viejos músicos, y en este momento hacen falta. Se te va un ejecutante y tenés verdaderos problemas para conseguir otro.

Voy a recurrir al documental Historia de la música popular uruguaya para sacar un audio de Coriún Aharonián, psicólogo, que habla de la música que tocan ustedes, esa plena, la plena cuadradita como le gusta a los uruguayos.

Coriún Aharonián: Forma parte de nuestra música uruguaya porque hay una forma de hacer eso que es nuestra. En general es bastante más cuadratizado que en los ritmos que se están supuestamente clonando, que en realidad no se logran clonar y no se quiere tampoco clonar, se están imitado. Pero eso va generando una vertiente uruguaya de aquello, los tempranos 70, se va imponiendo un paso, que se llama paso patito, que permite que un torpe pueda pasar inadvertido y pueda no pasar vergüenza con la muchacha que sacó a bailar, que necesita una adaptación de lo que se está haciendo musicalmente para que el tipo sepa dónde pone el pie.

¿Tiene que ver con esto también? ¿Con cómo bailan los uruguayos?

Casi completísima la definición. Suele referirse a estas cosas Coriún Aharonián que es un estudioso que admiro en forma particular. Lo único que a lo mejor se quedó un poco en el tiempo en cuanto a lo que se refería es el paso patito, que ya no existe en el bailarín. Ahora la muchachada ha sacado cosas que todavía yo no logro entender.

¿Pero tiene que ver la música que ustedes hacen con la diferencia que tenemos nosotros de capacidad corporal para bailar con respecto al caribeño?

Sí, claro, claro. Si nosotros hiciéramos música de salsa, la guaracha cubana, no bailaría nadie, nos quedarían mirando como tipos raros, porque están acostumbrados a escuchar la plena danza, que es un invento, viene de Puerto Rico la plena danza, pero nosotros la reformamos y la hicimos más cuadradita para que sea bailable. Entonces el uruguayo soporta los compases de guaracha esperando que venga la plena danza. Y bailan la guaracha sabiendo que después viene la plena danza. Si hiciéramos todo guaracha, tendríamos, aquí hay mucha gente que le gusta la música de salsa, pero es una minoría. Y que bailan muy bien son muy pocos.

Tengo una cantidad de correos. "Me acuerdo como si fuera hoy, mediados del 98, conseguí un disco original de Compilados de Inolvidable, lo llevé a una reunión de 5° humanístico del IAVA. 'Sos un grasa, cómo vas a traer esto, la compactera se va a ensuciar' me decían en aquel momento. Después al final no me dejaban salir de la reunión sin prestarlo para grabarlo. Eso me pasó en el 98". "Bailando con Borinquen no falta en ninguna fiesta de mi familia. Mi esposo es un gran admirador; me hizo viajar más de 100 kilómetros para verlos en Massachusets, allá en el 2007. Qué espectáculo, un abrazo grande a Goberna". Van a Estados Unidos por lo menos cada dos años.

Claro, ahora la cosa no está igual. Económicamente está muy mal todo, mucha gente sin trabajo. El que contrata en Estados Unidos supongo que debe pensar que hay un porcentaje de fracaso en cuanto a la cantidad. Nosotros hicimos giras muy exitosas.

Acá recomiendan el disco en vivo que grabaron en Nueva York.

Sí, es verdad sí.

"No soy de esa música pero hay que reconocer que 50 años de orquesta y 50 años de whiskycitos es toda una vida, no cualquiera los cumple, felicitaciones", dice Ismael. Todavía no los cumplió, faltan 14 meses. "Qué bueno recordar los buenos tiempos pasados, dan ganas de bailar, gracias", dice Alejandro. "¿Quién es el autor de Cometa Blanca?" preguntan acá.

Eso sí que es la pregunta...

No es un tema de ustedes.

No, es un tema centroamericano. Hicimos un cover de una cosa que había venido de Centroamérica hace muchos años.

Hubo hasta un club de fútbol llamado El Borinquen.

Baby Fútbol, sí, era nuestro.

¿No existe más ahora?

No, toda esa gente ahora tiene 30 y pico de años.

"Vi a La Borinquen hace 30 años cantando Sarabanda y Tu Boca. La única orquesta que no hace playback, 100 por ciento en vivo". "Hoy con mis 40 años los sigo escuchando". Esto pasa mucho, ¿no?

Claro, eso viene de generación en generación. Por ejemplo, cuando nosotros hicimos Coyote por primera vez, que nos llevó el bolichero que estaba ahí, yo me puse mi micrófono, cuando miré el escenario, Coyote está como cuatro metros arriba del público, y cuando yo miré el público que había abajo eran todos chiquilines, entonces me puse mi micrófono bien al costado como para hacer los coros, yo soy la segunda voz en los coros, y no molestar y puse todos los temas de mis hijos. Y empezó a cantar mi hijo grande, después cantó el otro, volvió a cantar mi hijo grande. Gritaban abajo "que cante Carlitos", y mi hijo le dijo "¿Qué quieren que les cante?". "No, no, Carlitos", y me señalaban a mí. Y después con el bolichero decíamos "¿de dónde sale el éxito de la orquesta con toda esta botijada?", y sacamos en conclusión que los pibes nacen y se van criando con los viejos, los discos de pasta de los papás, entonces van escuchando y en fin de año, las fiestas tradicionales, cada vez que hay un cumpleaños marcha La Borinquen, entonces los pibes terminan adaptándose y gracias a Dios escuchando esta orquesta.