Este sistema de bicicleta pública, que ya está en marcha y “tiene prácticamente confirmada la financiación”, es una de las acciones que la Unidad Ejecutiva del Plan de Movilidad de Montevideo pretende implantar en el mediano plazo en lo que refiere a la circulación de bicicletas en la ciudad.
“Estamos en deuda para cumplir con lo que hemos establecido como parte de lo que es el plan de movilidad (en relación con las bicicletas), pero estamos trabajando”, dijo Moreno, que asumió su cargo como coordinador general de la unidad en noviembre de 2012.
El sistema de bicicleta pública constará de ocho estaciones de bicicletas ubicadas en la Ciudad Vieja. Cada una de estas estaciones tendrá 100 bicicletas de “diseño original” y el usuario, a través de una tarjeta como la del STM y de un pin, podrá tomar una para hacer el recorrido que desee.
Los detalles del sistema se definirán recién cuando termine el proceso de licitación, pero la idea es que la primera media hora del recorrido sea gratis y que luego el usuario pague según el tiempo por el que haya usado la bicicleta (que deberá ser dejada en una de las estaciones). Moreno espera que el sistema comience a funcionar en el próximo setiembre.
Si bien este plan implica que algunos recorridos de calles de la Ciudad Vieja sean adaptados con señalización y medidas de seguridad para que admitan la circulación conjunta de vehículos motorizados y bicicletas, Moreno aclaró que no responde del todo a uno de los mayores reclamos de los ciclistas a la Intendencia: la seguridad para circular por la ciudad en bicicleta.
De hecho, este jueves dos agrupaciones promotoras de la existencia de circuitos urbanos seguros para bicicletas entregaron a Moreno unas 10.000 firmas como petición para que se implementen ciclovías y demás facilidades para que los ciclistas puedan circular por la ciudad con las garantías de seguridad básicas.
Moreno considera que el reclamo es pertinente, dado que percibe carencias en la ciudad para quienes quieren trasladarse en bicicleta. “Creo que es bastante justo (el reclamo). La bicicleta debe ser un medio de transporte y para eso se debe asegurar la seguridad”, dijo.
Moreno explicó que aunque la Unidad Ejecutiva está “en deuda” con lo establecido en el plan de movilidad respecto al tránsito de bicicletas, se están estudiando algunas acciones en ese sentido.
“Nuestra intención es relanzar el tema. Algunas acciones se han tomado pero creo que evidentemente habría que reforzarlas”, dijo.
Uno de esas acciones es el análisis que está haciendo la Unidad sobre una propuesta de la Universidad de la República para establecer circuitos seguros para bicicletas. La propuesta consiste en definir recorridos que unan diferentes lugares de interés para los universitarios, que sean seguros para circular en bicicleta.
Además, se está estudiando el tema de las ciclovías, que es uno de los principales reclamos. “Lo que debemos hacer es relevar las ciclovías existentes e incrementarlas, con la idea de que unan lugares de interés, y no hacer una ciclovía aislada que de pronto no lleve a ningún lugar. En ese sentido es lo que estamos trabajando”, explicó.