Los funcionarios del BPS y varios padres de los niños que asisten al Demequi denunciaron que ni ASSE ni las mutualistas dan la atención completa que brinda este centro en la actualidad, que incluye prótesis, traslados desde el interior, alojamiento y equipos multidisciplinarios en un solo lugar. Según explicaron, por fuera quedarán especialidades como parálisis cerebral o síndrome de down y pasarán a atenderse en las mutualistas o en ASSE.
Oiz reconoció que a partir de este cambio se atenderán menos usuarios en el servicio, pero aclaró que a cambio se dará atención universal y especializada a quienes sufran algunos tipos de malformaciones congénitas complejas. Antes solo se le daba a los hijos de trabajadores privados beneficiarios de asignaciones familiares.
“Al Demequi entraban los niños menores de 14 años beneficiarios de Asignaciones Familiares, un colectivo acotado”, dijo Oiz. Además, sostuvo que se trabaja con el Ministerio de Salud Pública (MSP) para brindar la cobertura que los potenciales usuarios del Demequi (no los actuales que conservarán la atención) reciban un trato similar al que tienen hoy en las mutualistas.
Durante el año 2011, 48.341 consultas fueron atendidas en 19 especialidades distintas de la salud. Este dato incluso se destacó como algo positivo en un informe que el Estado uruguayo envió al Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de ONU.
Oiz dijo que son conscientes de en ASSE y las mutualistas no se da una atención similar a la que el Demequi brinda hoy. Por eso explicó que están trabajando con el MSP para resolver el problema. “Se está hablando con el Sistema Nacional Integrado de Salud y con el Ministerio de Salud Pública para ver cómo generamos instancias que permitan consolidar esta propuesta y tratar de generar la mayor cantidad de apoyos posibles. El SNIS tiene la posibilidad de generar instancias de complementación entre todos los sectores”, afirmó.
El BPS decidió esta reforma cuando se crea el Sistema Nacional Integrado de Salud y el Plan Integral de Asistencia Médica, donde se establece que las prestaciones obligatorias serán financiadas por el Fonasa. "Cuando a veces los trabajadores hablan de seis enfermedades depreciando las demás, no tienen en cuenta que una de esas seis enfermedades, que se llama enfermedades raras, incluye una rama amplísima de enfermedades, porque son todas aquellas que tiene baja prevalencia, que afectan a poca gente en el colectivo de los nacidos vivos. La prevalencia es de uno en 10 mil. Esto lleva al Demequi a especializarse en la atención de algunas enfermedades complejas", sostuvo.
Los padres que están trabajando en este tema junto a los trabajadores sostienen que con este cambio quedaría casi un 80% de la potencial población de usuarios sin cobertura.
Oiz reconoció que bajará la cantidad de usuarios, pero dijo que no tienen estimado el número. "Nos sabemos en qué dimensión baja, pero algunas situaciones que se atendían hasta ahora y que requerían unos minutos ya no se va a atender más. Son menos pacientes pero requieren consultas de una hora", sostuvo.
Cambios en la segunda maternidad del país
Dentro de esta reforma ingresa también el sanatorio Canzani, considerado hasta 2007 como la segunda maternidad del país detrás del Pereira Rossell.
Ahora, esa estructura pasará a complementar el trabajo del Demequi. No dejará de ser maternidad, pero se atenderán allí embarazos de riesgo y hay dos plantas del edificio que se están adecuando a este tipo de atención.
Los trabajadores consideran que se está desaprovechando la estructura. "Hubo 2.667 partos en 2007 y para el año que viene están proyectados 213 partos. Las compañeras cuando vamos a reuniones nos dicen que llevan horas en la puerta de urgencia y no entra nadie", dijo Adolfo Bertoni, integrante del sindicato de Trabajadores de Seguridad Social.
Oiz reconoció que la rotación cambió, pero no el nivel de ocupación de las camas. "Estas mamás y nenes están 15 o 20 días internados, y los niños con malformaciones congénitas también. ¿Qué es lo que visualiza el funcionario? Que entran menos, claro, pero el nivel de ocupación de las camas es similar", señaló.
Además, Oiz explicó que en la complementación con el Demequi también se atenderán otros casos que requieran internación. "Uno de los casos es la situación de quienes tiene fibrosis quística. Antes no teníamos un lugar si requerían un periodo de internación, hoy sí", afirmó.