Andebu: ley de medios no es "ley mordaza"

Andebu nunca se refirió a la ley de medios como “ley mordaza”, dijo su presidente Rafael Inchausti en un debate sobre la ley del de servicios de comunicación audiovisual. Además señaló que el proyecto busca promover la realización de contenidos nacionales pero va a lograr lo contrario al establecer requisitos para la explotación de las ondas.

Actualizado: 23 de agosto de 2013 —  Por: Redacción 180

Andebu: ley de medios no es "ley mordaza"

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Inchausti dijo que el gobierno del Frente Amplio fue el más respetuoso del trabajo de los medios desde la salida de la dictadura, por eso le llamó la atención la creación de una ley de medios.

“Andebu no se ha referido a este proyecto de ley como ley mordaza en ningún momento. Somos muy conscientes de que todos los gobiernos luego de la recuperación de la democracia, y especialmente este gobierno, han sido sumamente respetuosos en la actividad que desarrollan los medios de comunicación”, expresó. “Por esa razón nos llama poderosamente la atención la presentación de un proyecto de este carácter”, agregó.

El presidente de Andebu dijo que si se va a tomar el trabajo de los medios de comunicación como “servicios culturales” no deberían pagar impuestos ni nacionales ni municipales “Si fuera así muchos agradecen y no habría ningún inconveniente en comenzar a pagar el uso de frecuencias”, dijo.

El debate organizado por el IMPO contó con la presencia del asesor del gobierno en esta ley, Gustavo Gómez, quien dijo que el negocio de los medios es millonario y que es hora que empiecen a pagar por el uso de las ondas.

Los tres grupos económicos de la televisión “concentran un 95,5% de la audiencia y también aproximadamente de la facturación” y “solo los tres canales principales de Montevideo facturan por televisión abierta 100 millones de dólares por año”, dijo Gómez. “Pero si además se suma que son dueños de televisoras para abonados y tienen intereses en redes nacionales por las cuales también facturan, estamos hablando de una facturación de 230 millones de dólares. ¿No creen que es momento de que se pueda pagar algo por hacer uso de ese espectro?”, se preguntó.