Según la presidenta de ASSE, algunos profesionales se resistían al registro de la historia clínicas y el desarrollo de Sistema Informático de Escritorio Médico Basado en la Red Asistencial (Siembra).
Silva recordó que cuando iniciaron este proyecto partieron de datos "poco alentadores".
ASSE hizo una encuesta entre los médicos del primer nivel, previo a la implementación del plan Siembra, para saber cómo utilizaban la computadora. En 2011, el 50% utilizaba la computadora menos de una vez a la semana, el 70% nunca había hecho un curso de capacitación a distancia, casi el 40% no utilizaba internet y no tenía casilla de correo electrónico y el 45% de los encuestados no sabía utilizar un procesador de texto. "Algunos profesionales se resistían y se negaban al uso de la herramienta, con estos datos, el desafío era enorme", sostuvo Silva.
El plan ya completó la entrega de computadoras en el primer nivel de atención. Se entregaron 910 máquinas portátiles con conexión inalámbrica (3G) y se instalaron 127 máquinas fijas, 51 impresoras. Casi 1.200 médicos han registrado ya un total de 163.141 historias clínicas.
La presidenta de ASSE dijo que hubo una etapa de preparación para los médicos, donde se los capacitó en el uso de la herramienta. Cuentan con una plataforma virtual para consultar dudas y tienen una mesa de ayuda que está las 24 horas disponible por cualquier problema que pueda surgir.
"Hoy, a dos años y poco, todo cambió. Hubo un enorme compromiso de los profesionales que tenían esta realidad de inmersión en el ámbito informático y que pusieron todo su empeño para que la historia clínica en ASSE sea una realidad", señaló.
A partir de este plan, el médico tiene acceso a la historia clínica del paciente en cualquier lugar, a través de la conexión 3G de Antel. Cada médico puede seguir, registrar la asistencia y la evolución de sus pacientes. Además, puede coordinar estudios, resultados de exámenes, internaciones, controles e incluso las futuras consultas, centralizando toda la información y bajo la consigna de convertirse en médico de referencia.
También, a través del Escritorio Clínico, el médico puede consultar otro tipo de información como la descripción operatoria de un paciente. "La historia clínica del primer nivel se transformó en lo que llamamos el escritorio clínico que lo vincula con el padrón de usuarios de forma automática. Que el médico que esté atendiendo en el lugar más alejado, en caso de que sea un paciente con una intervención quirúrgica pueda consultar la descripción operatoria que está en otro programa y en otra base de datos diferente, pero que tiene conexión con la historia clínica. Hay algunos estudios de laboratorios que se pueden consultar y estamos trabajando en que nuestros servicios de laboratorios de referencia puedan tener instrumentos tecnológicos para que los médicos puedan tener en tiempo real los resultados de los exámenes clínicos", dijo.
Hoy la herramienta está aplicada en las áreas de medicina general, pediatría y la población adulta en medio rural. ASSE quiere extenderla al resto de las especialidades y también al segundo y tercer nivel de atención.
También está la idea de usar la herramienta como método de comunicación entre el médico y los usuarios.
Silva dijo que para esto último se necesitará más tiempo. "La potencialidad de que los usuarios y sus familias se conecten con el médico existe. Todavía no estamos en condiciones de ampliar esa consulta a la población en forma inmediata, requiere hacer acuerdos con la población que vamos a atender para ver cuáles son los tiempos, las consultas, la normativa específica porque hay consejos que sí se pueden dar por vía electrónica, pero en otros se puede emitir un juicio de valor que sea malinterpretado por el usuario y ese riesgo puede generar un trastorno de salud", sostuvo.
ASSE trabaja en conjunto con la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic).
La idea de ASSE es que todo lo que se desarrolle, se pueda compartir y se ponga a disposición de todas las instituciones. "Hemos estado conversando con algunas instituciones de Montevideo, porque es un programa que hoy no tienen. Es importante que lo hagamos en ASSE y lo podamos compartir con el resto", afirmó.
A principios de noviembre, ASSE y el Banco Interamericano de Desarrollo firmaron un préstamo que extenderá el uso de este plan a los servicios emergencia y al egreso hospitalario de treinta hospitales del interior. Se invertirá un millón de millones de dólares, de los cuales 650.000 son puestos por ASSE y 800.000 por el BID a través de un fondo conformado con aportes de Japón.