Antel dice que Ancel mantiene liderazgo en el mercado

Gonzalo Perera, vicepresidente de Antel, dijo a 180 que la rentabilidad por usuario de Ancel es sensiblemente mayor que la de Movistar y los minutos de tráfico también. Según Perera, esos datos marcan que la empresa estatal es líder a pesar de que Movistar tenga más usuarios. Además, Perera manifestó su molestia con las afirmaciones de Pablo de Salterain, gerente general de Movistar, que dijo que las empresas uruguayas "no se destacan por su transparencia".

Actualizado: 30 de octubre de 2008 —  Por: Ricardo Leiva

 Antel dice que Ancel mantiene liderazgo en el mercado

Sin datos (Todos los derechos reservados)

La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) divulgó la semana pasada un informe que sostenía que en el primer semestre del año Ancel había perdido el primer lugar en el mercado de usuarios de telefonía celular a manos de Movistar. Los datos que se presentan en el informe sostienen que, al 30 de junio, la porción de mercado de telefonía celular de Movistar fue 39% (1.274.926 clientes), la de Ancel 37% (1.215.649 clientes) y Claro 24% (776.474 clientes).

La publicación del informe de la Ursec contó con el voto negativo de su director, Alberto Breccia, que explicó que no era partidario de divulgar datos que no estaban auditados. La reacción marcando esta diferencia desde Antel también se hizo pública inmediatamente después de difundidos los datos.

En conversación con 180, Perera insistió con que los datos de Ancel están doblemente auditados y los de Movistar no. El jerarca dijo que los datos de Ancel están controlados a través de los mecanismos habituales del Estado pero también con una auditoria externa de la empresa Price Watterhouse Coopers.

El criterio de cliente definido por la Ursec en acuerdo con los operadores del mercado es una persona que tiene un evento facturable con su celular en los últimos tres meses. Esto implica que el número total de clientes de una empresa, como los que presenta el informe, pueda no mostrar algunas otros datos importantes.

En ese sentido Antel maneja datos que, según la lectura de Perera, siguen mostrando a Ancel como líder del mercado.

Según Perera el ARPU (ingreso medio por usuario activo) de Ancel "es sensiblemente superior" al de Movistar. Lo mismo sucede con la cantidad de minutos de tráfico donde Ancel también está por encima. Para Perera estos datos son especialmente curiosos teniendo en cuenta que Movistar está posicionado en segmentos socioeconómicos más altos en cuanto al perfil de sus clientes. 180 se comunicó con la Gerencia de Movistar Uruguay que prefirió no realizar declaraciones en este momento sobre esos planteos de Perera.

Datos y auditorias

En su conversación con 180, el vicepresidente de Antel se mostró molesto con declaraciones de Pablo de Salterain, gerente general de Movistar, publicadas el viernes por El Observador: "Nosotros mandamos números a Madrid y allá los revisan auditores internos y externos. El número de usuarios que se publica en el informe de la Ursec, es un número más auditado que cualquier otro número de cualquier empresa uruguaya, que no se destacan por su transparencia".

Perera manifestó reparos a estas declaraciones. Dijo que en la web de Telefónica España aparecen publicados los datos que toma el informe de la Ursec y allí figura la especificación "datos sin auditar". Además, manifestó su sorpresa respecto a la idea de De Salterain de que las empresas uruguayas no se caracterizan por su transparencia.

Partidazo en el mercado de telefonía celular

Las autoridades de Antel reconocen que en los últimos dos años la competencia por el mercado uruguayo se ha vuelto muy dura, especialmente con Movistar.

El informe de la Ursec, además de presentar datos de las empresas, muestra un fuerte crecimiento del mercado de la telefonía móvil en Uruguay en los últimos años. En 2004 había 600.000 clientes y en el primer semestre de 2008 se alcanzó el increíble registro de 3.267.049. Eso significa 97,99 servicios móviles cada 100 habitantes, un registro sólo superado en la región por Argentina, que ostenta la loca tasa de 102,20 cada 100 habitantes.

Además está cambiando el perfil de consumo de servicios de telefonía celular. La relación entre servicio prepago y pospago sigue siendo ampliamente favorable al prepago, lo que significa un consumo más contenido y menos constante. Pero mientras que los servicios prepagos crecieron 12% en el primer semestre del año los de pospago crecieron 64%.

La telefonía fija está en retroceso. Luego de tocar su techo histórico en 2005 con 1.006.000 líneas, a fines de junio se ubicó en 965.000 líneas.

El sector de las telecomunicaciones es uno de los que registra mayor crecimiento en la economía uruguaya en los últimos años. Según el informe de la Ursec, la participación del sector telecomunicaciones en 2007 llega al 3,65% del Producto Bruto Interno. De esta forma supera a sectores pujantes como Agricultura (3,15%) y Pesca (0,27%) y queda se cerca al sector Electricidad, Gas y Agua (4,81%).

El vicepresidente de Antel, Gonzalo Perera, remitió el siguiente mensaje a 180:

"En primer lugar, agradecer a 180 la deferencia de consultar mi opinión. En segundo lugar, tres precisiones que considero relevantes, una de ellas la formulé durante la entrevista, seguramente sin la claridad debida (mis disculpas al periodista en ese caso), las otras no las mencioné. .

1. Manifesté en la entrevista que no uso a mi favor lo que no uso en mi contra. Más precisamente, el reporte de junio 2008 de Telefónica (Madrid, casa matriz de nuestro competidor local) donde se presentan exactamente las mismas cifras que figuran en los reportes de URSEC, explicita muy claramente "Datos no auditados" (se puede constatar en http://saladeprensa.telefonica.es/documentos/rdos08t2_esp_0.pdf, página 49). Sin embargo esto mismo ocurre en las páginas donde se declara el ARPU en Uruguay, el volumen de tráfico, etc (pagina 50). En rigor, en prácticamente todas las páginas del informe aparece, inmediamente debajo del título, la leyenda "Datos no auditados". Creo haber manifestado en la entrevista que si creo necesario auditar el número de servicios de manera similar para poder comparar cantidades comparables, también es necesario hacerlo con ARPU y tráfico. Por lo tanto, lo que corresponde decir es que "SI LA INFORMACION PRESENTADA EN EL INFORME DE LA CADA MATRIZ SOBRE ARPU, ETC., ES CORRECTA, entonces el volumen de trafico, ARPU, etc. de nuestra competidora es sensiblemente inferior". Pero el condicional sobre si la información es correcta es de elemental honestidad intelectual: no me parece sano usar una lógica cuando los datos me favorecen y otra cuando me desfavorecen. Creo haber hecho esta precisión cada vez que opiné sobre el tema, seguramente lo he hecho en todas las que recuerdo con precisión, pero si en esta entrevista olvidé hacerlo, me disculpo.

2. El número de celulares activos supera ya la población del Uruguay debido a varias causas. Muchos uruguayos tienen más de un "chip" (que es en realidad lo que se cuenta) o incluso más de un celular. También hay chips que se usan para localizar flotas de transporte, ganado, etc. Esto explica por qué "falta gente" en relación al número de servicios activos. SIN EMBARGO aún hay muchos uruguayos que no poseen celular y es una de las preocupaciones centrales de ANTEL hacer sus servicios accesibles a todos. De seguirse las tendencias internacionales, creo que recién cuando el total de servicios celulares esté en orden 4 millones y medio, el celular será de acceso universal y faltan varios años para llegar a ese nivel. Como suele ocurrir, un promedio superior a un servicio por persona obedece a que varios tienen más de uno, a que algunos se usan para servicios empresariales y no están ligados directamente a personas, pero, mientras tanto, una cantidad significativa de personas aún no tiene servicio.

3. Nuca critico públicamente a personas en mi trabajo, no creo que sea muy constructivo. No estoy molesto con nadie ni me molestaré con nadie. La precisión es relevante, ya que algunos jerarcas de empresas competidoras han tenido la deferencia de aludirme con nombre y apellido, aunque haya sido para criticarme. Aprecio la cortesía, pero prefiero proceder de otra manera. Mantengo muy separados las diferencias empresariales, estratégicas, políticas o las que fuere, con las de orden personal. Es por otra parte lo habitual, por suerte en Uruguay: discutir con pasión y firmeza, pero sin enconos personales. En mi caso, señalo prácticas y/o afirmaciones que me parecen inadecuadas o sorprendentes. Punto. Concretamente, en el caso aludido en la nota, señalé mi sorpresa porque un jerarca de la competencia señalara en apenas una frase que

a. Sus números estaban auditados en Madrid de manera muy sofisticada, en abierta contradicción con el informe originado en Madrid. No acuso a nadie de nada, simplemente señalo una situación completamente contradictoria.

b. Opone sus números a los de "cualquier empresa uruguaya". Más allá de la naturaleza jurídica y razones sociales, lo que cuenta es el espíritu empresarial y esta afirmación, con tal grado de convicción, parece indicar que nuestra competidora no se siente parte de "las empresas uruguayas". No tengo ningún prejuicio contra ninguna nacionalidad, bien por el contrario, soy hijo de un país de inmigrantes y brazos abiertos, mis ancestros son catalanes, lejos de mí y de la enorme mayoría de los uruguayos cualquier xenofobia, pero la precisión no es un detalle menor. ANTEL sí es una empresa uruguaya, y a mucha honra, sin duda con mucho para aprender, como la diversidad de empresas uruguayas que operan en Tecnologías de Información y Comunicaciones. Empresas todas que seguramente tienen mucho camino por recorrer, pero dejan el alma para ser cada día mejores. Y generan tecnologías y servicios innovadores, creados por profesionales uruguayos , adaptados a nuestras propias necesidades y en reiteradas ocasiones, exportables.

c. El comentario final referido a la comparación de su empresa con "cualquier empresa uruguaya", las que manifiesta "que no se caracterizan por su transparencia" es sorprendente. Supongo que fue un lapsus del declarante o un error de transcripción, en caso contrario me gustaría conocer la opinión de todas las empresas uruguayas y de la ciudadanía en general sobre una opinión que nos califica categórica y genéricamente como poco transparentes. Prefiero pensar en la hipótesis de una declaración infeliz, de la que nadie está libre, a considerar posible un acusación genérica de esa magnitud por parte un alto jerarca de la filial local de una empresa internacional tan prestigiosa como Telefónica

d. Todos tenemos mucho para aprender y para corregir. Ciertamente ANTEL tiene muchísimo para mejorar y corregir para servir bien a sus propietarios, todos los uruguayos que muchas veces y con razón nos critican. Estamos muy lejos de nuestros objetivos, que cada día además son y deben ser más ambiciosos. En lo personal además, tengo más que muchísimo para aprender en todos los terrenos de la vida, soy una persona de 42 años que tiene mucho que pensar, estudiar y aprender, en lo profesional y en la vida. Lo que he hecho en mi vida me hace sentir muy satisfecho, pero no me hace "creérmela", para decirlo bien claramente. Y como la enorme mayoría de los uruguayos, aprecio enormemente la virtud de la humildad y me reservo para mí el derecho de elegir mis maestros. Además, habiendo ejercido mi profesión en muchos países, incluyendo la Unión Europea, creo que tenemos mucho para aprender en nuestro Uruguay de las experiencias de todos los países del mundo, pero no considero que sea correcto considerarnos a priori menos que nadie. Cuando trabajamos seriamente y con sistematicidad, los uruguayos somos capaces de hacer muchas cosa tan bien como en cualquier parte del mundo. La humildad es una cosa, el complejo de inferioridad otra muy distinta.

Agradezco la paciente lectura y saludo muy cordialmente a todos.

Gonzalo

Dr. Gonzalo Perera

Vicepresidente ANTEL"