China pasó a ser el principal origen de los 0 km del Uruguay

El 2013 fue un año importante en la importación de automóviles en nuestro país. Se batió un nuevo récord de importación de autos cero kilómetro y China se convirtió en el destino del que más llegan automóviles. Ignacio Paz, gerente de ACAU, habló al respecto en No toquen nada.

Actualizado: 04 de agosto de 2014 —  Por: Redacción 180

China pasó a ser el principal origen de los 0 km del Uruguay

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Si le preguntaban hace diez años, a Paz le hubiera parecido una locura pensar que en Uruguay se podían vender más de 60.
000 autos en un año.
En 2013, por primera vez, se pasó la barrera de las 60.
000 unidades cero kilómetro vendidas.
Estos datos se desprenden del anuario 2013 presentado por la ACAU (Asociación del Comercio Automotor del Uruguay).
La cifra precisa de automóviles vendidos es de 61.
054, un total compuesto de 41.
785 automóviles, 15.
336 utilitarios, 3.
708 camiones y 225 ómnibus.
Al respecto, Paz dijo: "veníamos con un parque que se envejecía, no se renovaba y estábamos esperando el momento en que la gente sintiera cierta confianza y se animara a dar el paso de renovar".
Añadió que un parque más moderno va en beneficio de todos, ya que lo hace más seguro, más tecnológicamente avanzado, etc.
En ese crecimiento, los autos provenientes de China tienen un rol fundamental.
Paz lo explica por el cambio en la forma de grabar el Imesi (Impuesto Específico Interno) que sucedió hace algunos años atrás.
"Pasó de ser del 30% igual para todos los vehículos a ir categorizándose según su cilindrada.
Aquellos vehículos de menor cilindrada que, entiende el gobierno, eran los mejores en cuanto a eficiencia energética, fueron premiados con un Imesi menor al 20%, que luego subió al 23%", indicó.
Al ser China el proveedor más fuerte de vehículos de baja cilindrada, esta medida los benefició y propició este paso al frente de las listas.
Además de representar el 40% del mercado de autos de menos de 1000cc y el 25% de autos de menos de 1500cc, además son líderes en camiones ultra livianos, livianos y semi pesados y están segundos en vehículos utilitarios.
Acerca de los precios de los autos, Paz dijo que "tenemos el dudoso honor de estar entre los países más caros del mundo".
Añadió que se explica, principalmente en los impuestos pero también en el valor del combustible y la patente, entre otras cosas.
Comentó que existen 70.
000 vehículos anteriores al año 1975.
"Esa gente no es que quiera tener un auto o camión de 40 años, es que su realidad los ha llevado a eso.
Como país, no le hemos generado las condiciones ni los incentivos para que lo pueda cambiar", expresó al respecto.
El uruguayo es un parque automotor bastante envejecido para la región.
El 55% de los camiones y el 50% de los autos tienen más de 10 años de antigüedad.
Un problema que surgió recientemente con la importación es que el puerto redujo a la mitad el espacio destinado a colocar los automóviles.
Paz comentó que una de las explicaciones que les brindan es que están trayendo molinos para los parques eólicos y ocupan mucho espacio.
"Hemos tratado de colaborar solicitando a los socios que a medida que los barcos llegan, que hagan un despacho rápido.
El peligro es que si no hay espacio, el barco se da media vuelta y se va a Zárate o a Brasil.
Eso implica que hay que ir a buscar el auto con los costos que eso conlleva", relató Paz.
De todas formas, dijo que el presidente del puerto "mostró su preocupación y ocupación en espacios nuevos para generar soluciones a este problema".