Cómo trabaja Salto Grande para mitigar impactos de las crecidas

La represa de Salto Grande "es bastante más que una central hidroeléctrica", dijo a No toquen nada Gabriel Rodríguez, presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. Además de la generación de energía, la Central permite anticipar fenómenos tales como las inundaciones de esta semana y operar de la mejor forma para minimizar los daños.

Actualizado: 04 de agosto de 2014 —  Por: Redacción 180

Cómo trabaja Salto Grande para mitigar impactos de las crecidas

Sin datos (Todos los derechos reservados)

En las cuencas media y alta del Río Uruguay hay alrededor de 100 estaciones hidrometeorologicas que reciben información de lluvias y registran los niveles del río.
Esa información es enviada en forma diaria al departamento de hidrología de la represa, que procesa datos tales como el caudal del río.
"En función de eso se planifica el despacho de la energía o en casos de crecida, se define cómo se maneja la crecida", contó Rodríguez.
Además, reciben información que viene de otras represas de Brasil y del Departamento Meteorológico de Brasil.
"Con quien se tiene un contacto muy fluido y es de donde obtenemos la información que nos permite programar la operación después", indicó el presidente.
Rodríguez explicó que cuando los fenómenos ocurren a una distancia importante, en este caso a 800km hacia el norte en territorio brasilero, el margen de maniobra es mayor.
"Uno recoge la información que envían los sistemas que ven en las redes meteorológicas y puede hacer una planificación con margen, que no es la misma que ocurriría si una gran masa de lluvia cayera inmediatamente encima de la central, dependiendo del nivel del lago siempre sería distinta la operación", desarrolló.
El presidente señaló que en este caso tener la información a tiempo les permitió operar el lago y "generar un pulmón para aguantar la crecida".
"Puede ser que la crecida se amortigüe antes de llegar a la represa o que caigan algunas lluvias que se ven, pero terminan no apareciendo o al revés, puede ser que aparezca una lluvia que complique", ejemplificó.
El manejo del caudal del río influye sobre la generación de energía.
En este caso, al bajar el lago y "subir la cota de restitución" (se baja el lago aumentando el caudal que se eroga por la Central) lo que ocurre es que se produce menor energía.
Salto Grande en sus picos de crecida alcanza los 1900 megavatios.
"Este fin de semana vamos a andar sobre 700 megavatios, vamos a estar en un tercio de capacidad de producción debido a ese bajo valor en la cota de operación", indicó Rodríguez.