Para Lacalle Pou es prioridad el sistema de cuidados

Luis Lacalle Pou considera dentro de las prioridades de un futuro gobierno suyo un sistema nacional de cuidados. En entrevista con No toquen nada, el candidato del Partido Nacional adelantó alguno de los ejes de su programa que presentará el 15 de setiembre. El sistema nacional de cuidados es una de las banderas de Tabaré Vázquez para un gobierno del Frente Amplio.

Actualizado: 08 de setiembre de 2014 —  Por: Emiliano Zecca

Para Lacalle Pou es prioridad el sistema de cuidados

Sin datos (Todos los derechos reservados)

¿Cuáles son tus propuestas fuerza?

Cohesión e integración social, para empezar. Inclusión social y planes sociales, y desarrollo humano sostenible con descentralización efectiva. Me obligaste a contestarlo telegráficamente.

Te pido que me lo lleves a propuestas concretas.

Asentamiento cero, por ejemplo. Eso es inclusión social neta. Desarrollo humano sostenible está vinculado a la educación en todo el territorio. Creo que tenemos que agregar instrumentos valiosos como la educación a distancia, comunidades educativas en cada centro, con atención específica en primaria y secundaria, sobre todo secundaria. Cuerpos docentes estables, hoy tenemos como una zona de restricción la elección de horas, tenemos que modificarlo, porque no podemos tener ante alumnos que vienen sin las bases mínimas educativas porque no han tenido la posibilidad de que en sus casas se les preste determinada atención por las vías mismas de las familias cuando llegan a un centro educativo, si no hay un cuerpo de docentes estable que los acompañe, les enseñe, les ponga límites, si esos docentes no pueden dedicarse exclusivamente a ese centro la relación es demasiado débil como para lograr el desarrollo integral de la persona. Y eso tiene que estar mezclado con cada zona de nuestro país. Hay escuelas más complejas, a mí no me gusta el término contexto crítico o zonas rojas, que tengan la posibilidad de tener maestros con más experiencia en ciertas cosas y eso va a estar vinculado con la dedicación a ese centro. Creo que ahí va a estar la igualación de oportunidades.

¿Y el plan de asentamiento cómo se haría?

Tiene que ser un abordaje multi institucional. Obviamente, monitoreado desde Presidencia de la República, pero allí tiene que estar el Ministerio de Vivienda, de Transporte y Obras Públicas, UTE, OSE, tiene que estar el Ministerio de Desarrollo Social, porque tiene que ser acompañado del elemento infraestructura, el elemento físico, tiene que haber una inserción humana de la persona y tiene que haber, naturalmente, una coordinación con las intendencias. Cuando veníamos para acá fuimos a una experiencia piloto, autóctona de Río Negro, en la que interviene MEVIR y la intendencia, donde hay ayuda mutua. Esos modelos se tienen que aplicar en los asentamientos que se puedan regularizar, porque después está el proceso del realojo que es más traumático. Eso requiere un trabajo previo, porque es gente que tiene que salir de su lugar histórico e insertarse en otra zona. Para eso tiene que haber un acompañamiento social y psicológico.

Desde el gobierno se plantea como un necesidad la creación de un Sistema Nacional de Cuidados por la necesidad de padres y madres jóvenes que tienen a su cargo niños, adultos mayores, personas con discapacidad ¿Qué opinión tenés de esto?

Estoy de acuerdo. Tan estoy de acuerdo que el primer capítulo de nuestra agenda de gobierno se llama "un país que cuide a su gente". Está íntimamente vinculado a esos temas, hace mucho más a la concepción de seguridad humana, de grupos vulnerables, de grupos que pasan a segundo plano pero son importantes para nuestro país, las adicciones, suicidios, violencia doméstica y seguridad pública. Eso, acompañado de sectores vulnerables como la discapacidad, como la tercera edad y algún tipo de patología que todos compartimos. Pero del discurso a los hechos.

¿Vos crees que es una prioridad para el país en el futuro?

Para la sociedad sí. Me parece que hay que llevarlo a cabo, porque si mal no recuerdo, del presupuesto del 2005 está establecido eso y no se llevó a cabo.

En el plenario del PIT-CNT se habló de las propuestas de la derecha, de vos específicamente como "candidatillo"...

¿Candidatillo? ¿Es una continuación de Cuquito?

También se habló de las políticas de ajuste que se proponen y que van a repercutir en los salarios.

¿Qué propuestas de ajuste?

Económicos.

¿Pero dijeron algo de la desindexación que alguno plantea? ¿Y de los que plantean que hay que analizar de nuevo la responsabilidad social empresarial tampoco?

Pero y los ajustes...

No, nos vamos a juntar con el PIT-CNT, pero intercambios a larga distancia no voy a hacer. Están jugando su rol, tienen un clara filiación política, la gran mayoría de su dirigencia son candidatos a diputados y senadores, están haciendo su juego y está bien. Me puede gustar o no, pero en democracia cada uno es libre de hacer lo que piensa.

En tu campaña hablás de "la positiva", de no responder, y en el acto de la lista 404 vos no respondiste directamente, pero si salió a hacerlo Álvaro Delgado. Incluso vos comentaste que te llamo temprano para avisarte que lo iba a hacer. ¿Cómo se está manejando eso en la interna?

Es que en realidad a nosotros no nos gustó ese episodio de salir a contestar. Pero, ¿sabés lo qué pasa? Cuando se trabaja sobre mentiras es complejo. Cuando se trabaja sobre mentiras y hechos tergiversados no nos quedó otra. Había que hacerlo.

Pero ahora viene el paro y el PIT-CNT va a marcar con más fuerza su posición.

Sí, es una pena que hagan un paro por plataforma políticas que ni siquiera han triunfado. Me parece que paga el pato la gente. Es una forma de manifestarse, legítima, pero un poco... yo no me voy a poner a opinar de las medidas del PIT-CNT como si fuera de ellos, pero me parece exagerado que la gente pague por un discusión política.

En una charla de la Federación Rural, Tabaré Vázquez habló del impuesto a primaria para los propietarios de más de 200 hectáreas. Los números que dio es que se cobraría 1,20 dólares por hectárea por año ¿Estás de acuerdo?

Nosotros estamos trabajando en el tema impositivo y sobre el tema dirigido netamente a determinados ámbitos y específicamente a la educación. Estamos trabajando sobre eso, creo que el agro está gravado, ya tiene gravámenes suficientes, sobre todo en una actividad que es muy fluctuante, somos tomadores de precios. No nos cerramos, en alguno de los tributos que se están pagando y redistribuirlos específicamente a la escuela rural y a la escuela más vulnerable. No tenemos definición al respecto. A priori no somos partidarios de más impuestos.