El Poder Ejecutivo publicó el decreto reglamentario que regula la implementación de la ley de reproducción asistida que pretende facilitar el acceso a las técnicas de asistencia a las parejas que tienen dificultades para tener hijos.
En principio serán obligatorios los tratamientos de baja complejidad, que se refieren a aquellos donde la unión del espermatozoide con el óvulo es dentro del cuerpo de la mujer. "Las prestaciones a brindarse incluyen los estudios necesarios para el diagnóstico de la infertilidad, así como el tratamiento, material de uso médico descartable y otros estudios que se requieran, el asesoramiento y la realización de procedimientos terapéuticos de reproducción humana asistida de baja complejidad, las posibles complicaciones que se presenten y la medicación correspondiente en todos los casos", explica en la reglamentación.
En la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) serán gratuitos y en el sistema mutual mediante un copago. "En el Pereira Rossell funciona una unidad de manera exitosa, con muy buenos resultados. Estamos hablando de un índice de fertilización al 50 o 60%. En el sistema mutual tiene que tener un copago porque tenemos que hacer que sea sustentable en el tiempo", explicó el subsecretario de Salud, Leonel Briozzo.
El subsecretario dijo que los costos actuales en el sistema mutual se disminuyeron a la mitad. "Que todas las mujeres tengan derecho al acceso lo más barato posible al primer intento y en ese sentido, el primero copago anda en el entorno de los 4.000 o 5.000 pesos, y en el segundo intento se va a 17 o 18. Pero en término globales, se logró disminuir un 50% los costos que tenían", afirmó.
Los tratamientos alta complejidad serán obligatorios más adelante para parte de la población y, a partir de determinado nivel de ingresos, serán subsidiados para las mujeres.
Según Briozzo, en los primeros dos años de vigencia de este régimen habrá una demanda superior a la de los años siguientes por la cantidad de mujeres que se han acumulado hasta ahora sin poder acceder a los tratamientos. "Estamos pensando en una demanda, en el primer año, de unas 12.000 parejas o mujeres. Hay que recordar que las mujeres que están solas o están en pareja con una mujer puede acceder. Luego se va a estabilizar en unos 6.000 por año", expresó.
El límite de edad de 40 años que establece la ley será ampliado en los primeros dos años para contemplar casos de mujeres con mayor edad. Luego, las mayores de 40 años deberán pagarse en tratamiento. El límite de edad establecido son 60 años.