(Con base en un informe de Ricardo Leiva para No toquen nada)
Según los datos que manejó Aguerre, en 80 años de existencia del Ministerio hubo 40 ministros, por lo que la estadía promedio en la cartera es de dos años.
Aguerre hizo ese comentario cuando recordó que en estos meses se están cumpliendo 200 años del Reglamento de Tierras de José Artigas, 100 años del BSE, de la División Agropecuaria del BROU y de las políticas de Batlle y Ordóñez.
“Y hace unos meses conmemoramos los 50 años de alguna de las acciones desarrolladas en el plan estratégico de la CIDE por el ministro Wilson Ferreira Aldunate. Tal vez una de las últimas propuestas programáticas más globalmente analizadas y concebidas en la historia del país. Pero también la última vez en que un ministro de agricultura duró un período entero de gobierno, por la razón que sea. Por razones políticas, yo creo que ha habido distintas cosas en la historia, muchas veces no existió una política de estado definiendo a la agricultura como el eje y el motor de la economía nacional”, desarrolló el ministro.
Después del discurso de Aguerre, No toquen nada conversó con el ex vicepresidente y ministro entrante de Economía Danilo Astori sobre la gestión del ministro de Ganadería. Astori dio su interpretación de por qué Aguerre logró lo que nadie pudo desde que Wilson Ferreira fue ministro de Ganadería.
“Esto de hablar de un agro inteligente no es meramente una especie de frase efectista, realmente el agro uruguayo en los últimos años ha incorporado mucha inteligencia, ha fortalecido esa cadena que nace en el conocimiento, termina con la competitividad, pasando por la innovación. Y entonces creo que el haber sabido detectar los puntos fundamentales y obtenido resultados exitosos, aunque él le restó importancia, son las razones por las cuales este muy buen ministro afortunadamente decidió seguir en el cargo”, consideró Astori.
Aguerre definió en su renovación como ministro la ratificación casi total de su equipo de directores y presidentes de los institutos públicos no estatales.
Los únicos dos cambios entre más de 20 cargos fueron el de la directora adscripta a la Dirección General de Secretaría, donde ingresó Alicia Díaz; y en la presidencia del Instituto Nacional de Carnes donde Alfredo Fratti fue sustituido por Federico Stanham, luego de ser electo diputado por Cerro Largo y ser proclamado candidato a intendente.
En su discurso Aguerre subrayó la importancia del equipo. También agradeció a las organizaciones de productores por el apoyo brindado y destacó la presencia del presidente de uno de los seis sindicatos de trabajadores del citrus que existen en Uruguay.
“Un Uruguay desarrollado no puede concebirse sin la participación en el diseño de las políticas no solamente del gobierno y de las empresas, sino también de la participación de los trabajadores. Me alegró muchísimo ver aquí al presidente de uno de los sindicatos del citrus, un sector que estaba condenado a desaparecer hace cinco años y que hoy tiene esperanza; ese es el camino”, puntualizó el ministro.
También el ex presidente José Mujica, que llegó unos minutos tarde a la ceremonia de asunción, habló después del discurso con la prensa y destacó el logro de la apertura del mercado de Estados Unidos para el citrus durante este período como un logro fundamental de la gestión de Aguerre.
“Le estamos vendiendo a 40 países más que antes no le vendíamos; aunque sean puchitos. Yo no creo en los tratados, todo eso que hacen parafernalia, creo en ir abriendo rendijas de a poquito y colarse. Hay que seguir con esa política. Por ejemplo, las naranjas en Salto, 18 años peleando por vender naranjas, recién lo logramos, es la vida de Salto. Porque el año que viene Europa como estamos más ricos nos va a encajar aranceles más altos. Y la única alternativa era vender en Estados Unidos; y si no tenés que rematar, eso hace la vida de miles de personas que laburan”, destacó Mujica.
Uruguay Agrointeligente
En su discurso Aguerre insistió con los titulares de su estrategia de desarrollo para el campo que tituló Uruguay Agrointeligente. En medio de esos destaques señaló que Uruguay es visto en el mundo como un país de avanzada y enfatizó en la necesidad de que el desarrollo se produzca en el interior del país.
“Afuera nos ven desde una perspectiva que a veces es difícil verla desde adentro, hoy en el año internacional del suelo, el Uruguay es el país referente por aplicar la política más moderna que incorpora tecnología de la informática y la comunicación, y que regula el uso del suelo para preservar no solamente su productividad sino para cuidar que no se contaminen las fuentes de agua y también para tener un adecuado equilibrio en el manejo de gases de efecto invernadero. El Uruguay es conocido por su trazabilidad ganadera, política que se terminó de consolidar. A partir de hoy las certificaciones electrónicas a faena de los animales se hacen no por papel, reitero, por medios electrónicos”, comentó el ministro.
Un hombre del astorismo
Aguerre es visto como un hombre del astorismo en el gabinete. No por su afiliación sectorial, ya que él se define como un frenteamplista independiente. Quizá la explicación de su cercanía con Astori está en la historia sobre su vínculo, que el ministro entrante de Economía contó a No toquen nada.
“De pronto en algún año antes del 90’ recorriendo el campo. Yo antes me dedicaba mucho a la economía agropecuaria, es más trabajé con un gran ministro de agronomía y agricultura que fue Wilson Ferreira, fui fundador y director de la OPIP y siempre me gustó el tema agropecuario. Así que en torno a los 90, quizás un poquito antes y recorriendo el agro yo me encontré con este productor agropecuario conversamos muchas veces, me visitó cuando era senador muchas veces. En todas esas oportunidades y encuentros intercambiamos reflexiones y todas muy coincidentes, por eso digo que viene de atrás, de hace años”, recordó Astori.