Con base en un informe de Ricardo Leiva, de No toquen nada.
El dato surge de un pedido de acceso a la información pública que realizó No toquen nada al Poder Judicial. Según informes oficiales, los ministros de la Suprema Corte de Justicia ganaban más que los del Poder Ejecutivo cuando aumentaron su salario con el argumento de no quedar por debajo.
Para ejecutar el aumento los ministros de la Suprema Corte de Justicia excluyeron dos partidas (la de Vivienda y la de Perfeccionamiento Académico) que cobraban para calcular su sueldo y de esa forma quedaron por debajo del salario de los ministros de gobierno.
El pedido de acceso a la información se hizo para el año 2011 porque fue el primero en el que se aplicó la ley de presupuesto aprobada en 2010, que aumentó el salario de los ministros del Poder Ejecutivo. Cuando en 2011 se aumentó el sueldo de los ministros de Estado se reclamó equiparación por parte de la Suprema Corte de Justicia, ya que la ley 15.750 (llamada Ley Orgánica de Tribunales, aprobada en 1985), establece esa paridad. Allí se señala que “la dotación de los miembros de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo no podrá ser inferior a la que en cada caso se establezca para los Ministros Secretarios de Estado”.
En ese momento (marzo de 2011) los ministros de la Suprema Corte de Justicia decidieron adjudicarse un aumento a sus dotaciones y la de los magistrados, cargos de confianza y defensores de oficio, dejando por fuera al resto de los escalafones del Poder Judicial. Ese aumento no se pudo sostener en el tiempo porque no estaba presupuestado y esta decisión desató el conflicto con el Poder Judicial donde los salarios están enganchados con los de los ministros de la Suprema Corte.
¿Cuánto cobraban y cómo se aumentaron?
Según datos que el Poder Judicial y el Ministerio de Economía y Finanzas brindaron a No toquen nada, la dotación de un ministro de la Suprema Corte de Justicia en 2011 era de 136.507 pesos, 169 pesos más que el salario de los ministros del Estado recién equiparados con el de un senador.
Por lo tanto, si no se excluye ninguna partida de la dotación de los ministros de la Corte, esos salarios eran superiores a los de los ministros de Estado.
¿Cómo se aplicaron entonces un aumento, si ganaban más? ¿De dónde surge esa diferencia?
La dotación que cobraban en 2011 los ministros de la Suprema Corte de Justicia incluía el salario básico, pero también 12 partidas adicionales donde se encuentran -entre otras- gastos de representación, la compensación por dedicación permanente, la partida de vivienda y la de perfeccionamiento académico. Los ministros consideraron que dos partidas no debían ser incluidas en el cálculo de su dotación, según consta en resolución de la SCJ, a la que accedió No toquen nada. Al excluir de los haberes la partida de Vivienda y la de Perfeccionamiento académico, bajaron el salario en 28.000 pesos. En ese momento se aumentaron para lograr la equiparación y allí surge el conflicto por el que desde algunos actores se reclama un 26% del salario impago desde esa fecha.