Tenemos fecha de estreno. A partir del sábado 18 de julio, y todos los sábados a las 11, Paleodetectives en Televisión Nacional UruguayMientras tanto, mirá un avance del programa:
Posted by Paleodetectives on Jueves, 2 de julio de 2015
Andrés Rinderknecht, paleontólogo del Museo de Historia Natural, coguionista y coprotagonista, realiza la serie junto a los científicos Ernesto Blanco y Washington Jones. Paleodetectives se emitirá por Televisión Nacional los sábados a las 11:00 con repetición los domingos a las 18:00. Tiene su sitio en Facebook donde se pueden ver videos y el trailer de la serie.
Blanco y Rinderknecht tienen en su currículum el descubrimiento del roedor más grande el mundo, el Josephoartigasia, un fósil que fue descubierto en las estanterías del Museo de Historia Natural en 2006 y despertó interés mundial a partir de su presentación en 2008.
Rinderknecht explicó a No toquen nada que falta divulgación de paleontología a nivel nacional. “Rompe los ojos que las nuevas generaciones están enteradas de muchos de los animales prehistóricos que vivieron en Uruguay pero no saben que realmente vivieron aquí. La divulgación viene de otros países, de Hollywood, de películas animadas que muestran animales que nos parecen tan ajenos, tan espectaculares pero que en realidad vivieron en nuestro país”, indicó.
Dijo que eso “pasa todos los días” en el Museo de Historia Nacional, el cual está cerrado al público hace 15 años pero permite visitas guiadas. “Cuando vienen los niños, les muestro el cráneo del tigre dientes de sable y todos me dicen lo que es y que se llama Diego porque lo vieron en ‘La era del hielo’. Me preguntan de dónde lo traje y no, este cráneo se encontró acá en Uruguay, había ‘Diegos’ también. Lo mismo pasa con los huesos de dinosaurio, preguntan si no son de EE.UU. o de Argentina”, comentó Rinderknecht.
Añadió que hay unos 20 o 25 paleontólogos en Uruguay que se dedican fundamentalmente a investigar. “El sistema académico está bastante estructurado para que un científico sea un investigador y se premia más la parte de investigación que la parte de divulgación, aunque por suerte, eso ahora está cambiando”, dijo.
La serie está protagonizada por tres científicos que hacen de sí mismos en la ficción. Ernesto Blanco es un físico que aplica las leyes de la física para saber por ejemplo cuánto corrían, pesaban y escuchaban los animales; Washington Jones es biólogo que aplica el conocimiento de los animales actuales para deducir cómo se comportaban los animales de antes; y Andrés, es el paleontólogo que estudia los fósiles y va a los yacimientos en Colonia, Tacuarembó y Maldonado para deducir cómo era el animal en base a lo que se encuentra en el terreno.
Andrés explicó que las historias de la ficción están basadas en su propio trabajo de investigación. Dijo que “todos los capítulos empiezan con un misterio” y que “hay una organización de niños que son nuestros jefes que nos piden resolverlos”. De esos misterios, muchos son reales, son casos que enfrentaron con el equipo de trabajo pero algo “ficcionados” o “caricaturizados”, llevados al lenguaje y la dinámica de los niños. “Tenemos experiencia docente, damos clases y charlas en todos los niveles de la enseñanza. Es muy importante el papel de Leo Lagos que fue el que pulió un poco y reescribió los guiones”, agregó.
La serie tendrá nueve capítulos de media hora cada uno. Andrés Rinderknecht explicó que empezarán hablando de huellas de dinosaurios de 150 millones de años de antigüedad que están en Tacuarembó. En otros capítulos hablarán sobre el gliptodonte, “esas mulitas gigantes que tenían una cola muy rara”, sobre animales que han aparecido en tierra en Uruguay pero que son de mar -recalcando el caso de un esqueleto de ballena que apareció en el siglo XIX, haciendo unas excavaciones en la Plaza Matriz-, y en otros sobre el tigre dientes de sable, los perezosos gigantes u osos gigantes que había en Uruguay “que eran casi el doble que el oso grizzly”.
El josephoartigasia tendrá su capítulo en la serie, “el fósil más famoso del Uruguay, que es el roedor más grande del mundo”. Este animal se descubrió en 2008 y, si bien se han hecho documentales sobre él, por primera vez, se hará uno en Uruguay, de parte de los propios científicos que lo descubrieron.
Investigar el pasado de nuestra fauna prehistórica permite imaginarse como habrían sido los animales que habitaban nuestro territorio hace miles de años.Pero, para los miembros de la Organización Mundial de Niños Curiosos los datos sueltos no son suficientes; ellos quieren ver como eran los animales que se investigan en cada episodio.Para lograr eso, los Paleodetectives utilizan animaciones.Así se imaginan que habría sido el roedor más grande que jamás pisó la tierra, el Josephoartigasia Monesi.
Posted by Paleodetectives on Martes, 14 de julio de 2015