¿De dónde sale el dinero de las campañas políticas en Uruguay?

“Queda abierta la puerta a la corrupción y las inequidades en la distribución de recursos”. Esta es una de las conclusiones del trabajo sobre financiamiento político que realizaron el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica del Uruguay, Uruguay Transparente, la Fundación Friedrich Ebert Uruguay y No toquen nada.

Actualizado: 05 de diciembre de 2016 —  Por: Redacción 180

¿De dónde sale el dinero de las campañas políticas en Uruguay?

Adhoc ©Javier Calvelo

Según el informe “en Uruguay hay bajos costos por no cumplir con una reglamentación que en los hechos es inexistente”. De esa manera se señala que a pesar de que en la letra las regulaciones en Uruguay parezcan concretar un armado coherente, las debilidades de implementación nos dejan en el "peor de los mundos".

El objetivo de este trabajo es contribuir a la generación de información de calidad y de fácil acceso sobre el financiamiento de campañas electorales en Uruguay. Para esto los investigadores se concentraron en las declaraciones obligatorias presentadas por partidos y sectores políticos en la campaña para las elecciones de octubre de 2014.

Los resultados de este trabajo están publicados en una página web donde no sólo están los documentos sino también un informe final con recomendaciones para mejorar la situación y una herramienta para que cualquier persona interesada pueda explorar y hacer sus propias indagaciones en los datos de donaciones privadas que personas y empresas que surgen de las declaraciones de los partidos.

Algunas de las conclusiones del trabajo son que según las declaraciones públicas de los partidos sobre su financiamiento y gastos para las elecciones de octubre de 2014, los partidos recaudaron más de lo que gastaron.

El límite de donaciones anónimas permitidas es de 15% del total de ingresos que se declaran en la rendición de cuentas “anual” pero en los hechos llegan casi al doble (aunque el límite no es claro porque refiere al ingreso anual de los partidos y no aclara si es sobre los ingresos privados o el total que incluye el pago por voto).

Un 4,7% de las donaciones privadas fueron declaradas como anónimas, pero el formato que tienen las declaraciones (de octubre de 2014) hace que sea imposible identificar a los donantes del 22,5% agrupados en la categoría “otras”, debido a que los candidatos no detallan en este rubro los nombres de quienes adquieren las rifas, tickets de cenas, bonos colaboración y otros. Muchas veces tampoco se indica la cantidad de tickets o bonos vendidos ni su valor unitario. En consecuencia, un 27,2% de todo el dinero de origen privado termina en los hechos siendo de donaciones anónimas, ya que no se puede identificar, a partir de las declaraciones de ingresos, su identidad.

El Movimiento de Participación Popular es el caso más marcado con este tipo de problemas. Según los datos de la investigación más del 80% de su financiamiento de origen privado es anónimo de hecho. En el caso del Partido Socialista se alcanza el 50% y la Vertiente Artiguista el 40%. En el caso de Alianza Nacional se alcanza el 40% y en el del Herrerismo 38%.

Uno de los hallazgos de esta investigación fue que, según la contrastación de declaraciones de gasto en publicidad en televisión y un estudio independiente de minutos efectivamente emitidos en televisión el Partido Nacional pagó el segundo promedio más de 100 pesos más barato que el Frente Amplio y el Partido Colorado (PN 289, PC 397 y FA 410).

El informe aclara que esto es una aproximación porque no se pudieron manejar muchos detalles como las formas de compra y diferentes horarios de emisión, sin embargo concluye que los datos “estarían indicando subdeclaración de gastos y/o cobro de precios diferenciales por parte de los canales de televisión”.

En la sesión de la Cámara de Diputados, del primero de noviembre, donde se trató el planteo de crear una comisión investigadora por los negocios de la empresa Aire Fresco, vinculada al MPP, el diputado de ese sector, Jorge Meroni, contraatacó.

Utilizando datos de uno de los informes de esta investigación dijo que iba a poner a debate en el Frente Amplio la creación de una investigadora por los negocios con la televisión del Partido Nacional.

“O este grupo de poder abusó de las ondas que concesiona el Estado para antidemocráticamemte favorecer un candidato violando la normativa de financiación de los partidos políticos, o le subfacturaron costos de campaña para cubrir el origen del financiamiento. Utilizan un mecanismo de financiamiento indirecto y no cumplen con la ley que ya en supuesto que se aporte o se done servicios o materiales en la declaración jurada debe constar el nombre del donante y un valor estimado de dicha donación”,dijo Meroni.

Luis Lacalle Pou respondió a este planteo de Meroni. Lo hizo la semana pasada en el Congreso Ideológico Wilson Ferreira Aldunate de la Lista 40.

“Nosotros estamos tranquilos. Tan tranquilos estamos que el otro día a un legislador del Frente Amplio se le ocurrió decir que quería investigar los gastos en canales de mi candidatura. Yo le dije que por favor me investiguen. Ahora, que me acompañen que yo los quería investigar a ellos. No apareció ninguno. Nosotros estamos tranquilos y los otros no están tranquilos. Conmigo en eso, duerman sin frazada”, afirmó.

Vea el portal sobre financiamiento político en Uruguay