Un Apocalipsis Zombie para abrir la cabeza y hacer pensar

Roberto Musso liberó de su mente a una decena de bestias que formaron las canciones del último CD de El Cuarteto de Nos, “Apocalipsis Zombie”. En entrevista con 180, Musso, compositor, guitarrista y vocalista del grupo, y Santiago Marrero, tecladista, hablaron sobre el significado de estas bestias como metáforas de nuestra sociedad, los pocos riesgos que toma el rock en la actualidad y los niveles de sutileza irónica que manejan en su 15° disco.

Actualizado: 10 de junio de 2017 —  Por: Felipe Miguel

Un Apocalipsis Zombie para abrir la cabeza y hacer pensar

(Difusión El Cuarteto de Nos - Autor: Florche Duré)

“El rock no está arriesgando tanto, ni siquiera a nivel de producción. Los grandes productores a nivel mundial antes estaban en el rock porque ahí estaba la plata, pero lo han abandonado y el negocio está en otro lado. Nuestra idea siempre ha sido no ser fundamentalistas del rock”, dijo a 180 Roberto Musso.

Enemigos de la quietud y con el riesgo como bandera, El Cuarteto de Nos se lanzó a un nuevo proyecto en el que volvieron a cerrar una etapa artística y se metieron en lo desconocido.

Desde lo sonoro, “Apocalipsis Zombie” se distancia de su antecesor, “Habla tu espejo”: no tiene baladas emotivas, hay temas en los que el rock de guitarras sobrevive a la época, y presenta una infinidad de sonidos en segundo plano que hacen de cada canción una obra compleja llena de capas y a la que se le descubre algo nuevo cada vez que se escucha.

Para su 15° disco, El Cuarteto de Nos cambió de estrategia y las letras de Musso dejaron de lado el “yo”, que sí está muy presente en “Habla tu espejo”. “Sentí que había llegado al hueso en esas canciones más emotivas como ‘No llora’ o ‘Roberto’”, contó Musso a 180.

En su lugar, éstas hablan de diez personajes que actúan como “metáforas de la sociedad actual que estamos viviendo, de la subhumanización de las personas, y las miserias humanas”. Marrero, tecladista del grupo, dijo a 180 que también son expresiones que pueden convivir en un mismo personaje. “Todos tenemos un poco de bestia, de invisible, de perder la calma. Son manifestaciones de la persona materializadas en personajes independientes pero todos podemos ser parte de ellos”, contó.

El show en vivo de El Cuarteto sigue siendo concebido como rockero, con dos guitarras, bajo, batería y teclado pero mantiene algunas “sorpresas con sonidos novedosos”, de acuerdo a Musso. “La bestia” fue el primer tema en salir del horno y puede verse como un ejemplo de esa postura al componer. La canción es reconocida por los seguidores en las redes sociales y por los integrantes del grupo como la más similar al viejo estilo de El Cuarteto.

Como si fueran películas de un director obsesivo, las canciones de “Apocalipsis Zombie” revelan al escucha nuevos detalles con cada reproducción, lo que proviene de una búsqueda del grupo para que los temas tengan varios niveles de interpretación. Los integrantes lo definieron como un CD para escuchar en buena calidad, no en MP3 y a un volumen alto.

Para Marrero, es importante “que la canción no se agote en pocas escuchas” y entiende que esas texturas agregan al clima que crea cada pista del CD. Además, buscan que la escucha no sea tan pasiva, “que tengas que activar un poco el cerebro para entender qué está pasando” y entienden que detectarlo es como “un regalo” para los oyentes atentos, según dijo el tecladista.

Humor, corrección y lo viejo

Marrero también dijo que “Apocalipsis Zombie” maneja “ciertos niveles de sutileza irónica”. Las letras continúan el alejamiento del humor más soez de las primeras épocas, al que hoy no conciben como propio de esta época. “Hubo canciones que en los 90 tenían sentido por la apertura democrática, los tabúes con la sexualidad o lo que sea. Renovarse en el humor o en la manera de comprender la ironía necesita un contexto. En este disco hay capas de eso. No es menor que el tema más viral del disco sea un reggaetón”, contó el tecladista, en referencia a la canción que nombra al CD.

Hablando de corrección política, Musso dijo que “ya es políticamente incorrecto hacer las canciones que estamos haciendo” y que cuando regrabaron sus viejos éxitos sintió que quería buscar otro ángulo desde el cual escribir. “Sinceramente, fue de las mejores decisiones que hemos tomado porque fue cuando cambió nuestra carrera. Hubo una inyección de energía y fue cuando llamamos la atención afuera de Uruguay. Esos discos eran muy conocidos pero solamente acá”, explicó.

El compositor ha declarado que la música de los primeros 20 años del grupo sirvió para la sociedad de esa época. Sobre este nuevo CD, dijo que lo ve como “un aporte de apertura de cabeza, de hacer pensar, de movilizar desde el pensamiento y mirar lo que estamos viviendo como sociedad”.

El momento actual -que para Musso es “el de más convocatoria de la historia del grupo, en el exterior y en Uruguay”- no fue algo soñado por sus integrantes, ni tampoco lo fueron los logros conseguidos.

“Apocalipsis Zombie” se cierra con la canción “El rey y el as”, que habla sobre la caída del artista y el miedo a que se terminen los aplausos. Musso dijo que ese temor no está presente en él ni en el resto de los integrantes, aunque admitió que pudo haber estado presente en la etapa anterior de la banda. “Me gustó que fuera el final del disco, queda como la conclusión, la música se va perdiendo y dejando eso abierto: ‘la suerte es un desenlace pero no una explicación’, como dice la letra”, comentó.

Escuche “Apocalipsis Zombie” aquí

Noticias relacionadas