Actores uruguayos dijeron presente

Con motivo del Día Internacional del Teatro, la Sociedad Uruguaya de Actores (SUA) realizó una intervención en la terminal de Tres Cruces y preguntó a los presentes: “¿Hace cuánto que no vas al teatro?”.

Actualizado: 06 de mayo de 2010 —  Por: Matilde Marti

Sergio Mautone, presidente de SUA, dijo a 180 que el Día Internacional del Teatro es un momento de celebración. Por eso, apuntó, querían compartirlo con el público fuera de la sala: “entendemos que estamos generando un hecho más allá del hecho teatral, que indica que el teatro no esta restringido a los espacios concebidos como tales, sino que basta con un espacio en el que se comparta con una audiencia, y este fue el caso”.

El viernes sobre las cuatro de la tarde, varios integrantes de SUA irrumpieron en la terminal de Tres Cruces, que estaba repleta de gente que se iba de vacaciones.

Entre valijas, sobres de dormir y gente apurada, SUA realizó dos interpretaciones. Primero, “Florencio, qué conventillo”, dirigido por César Díaz y montado a partir de textos de Florencio Sánchez. Después, “Las Julietas”, de William Shakespeare y dirigido por Marianella Morena. Sobre este último, Mautone comentó que “es interesante porque a través de textos que nos son ajenos, hay una mirada de lo uruguayo bastante particular”.

Al terminar las interpretaciones, integrantes de SUA levantaron carteles que preguntaban: "¿Hace cuánto que no vas al teatro?". La actuación despertó un aplauso espontáneo en el público.

Mautone lamentó que, durante las últimas décadas, Uruguay “perdió un poco de preocupación en cuanto a la cultura”. “Hoy en día, por suerte, estamos asistiendo a una recuperación”, destacó. “La cultura es esencial para que nos desarrollemos como seres humanos. No hay sector que pueda desarrollarse si no hay preocupación de sus gobernantes e inversión, y eso pasa por la sensibilidad. Creemos que estamos en un momento en que eso despierta: hoy hay una serie de fondos y de mecanismos de fortalecimiento a la cultura. Y estamos asistiendo a la aparición de una serie de leyes que van, creemos nosotros, a consolidar precisamente este camino”.

“Yo creo que un país que no ha invertido en cultura, como paso en Uruguay en las últimas décadas, es muy permeable precisamente a la aculturacion. Nuestros jóvenes recogen patrones que nos vienen desde afuera, porque esa es la cultura que conocen, la que mamamos desde chicos, viendo productos que se generan no en tierra uruguaya sino afuera. Esas circunstancias los llevan a querer pensar y desarrollarse como un europeo o un norteamericano”. Mautone concluyó:

“Sin identidad no hay país posible”.