Uruguay busca acuerdo con el Gran Colisionador de Hadrones

Uruguay es el único país de América Latina que no tiene un acuerdo con el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) que lleva adelante el experimento con el Gran Colisionador de Hadrones, que este martes recreó condiciones similares a las del Big Bang. Gabriel González, profesor de la Facultad de Ciencias, afirmó que se está buscando un acuerdo hace un año. Agregó que al menos por 10 años la física va a funcionar alrededor de lo que pase en ese laboratorio.

Actualizado: 09 de diciembre de 2010 —  Por: Redacción 180

Uruguay busca acuerdo con el Gran Colisionador de Hadrones

Sin datos (Todos los derechos reservados)

“Es un gran experimento que va a marcar un mojón en la historia de la física”. Así describió González, profesor de Física Teórica de la Facultad de Ciencias, la experiencia que se lleva adelante en la frontera entre Suiza y Francia. Allí se ubica el Gran Colisionador de Hadrones, un túnel circular de 17 kilómetros donde se hace “chocar protones contra protones, es un gran acelerador de partículas”, explicó el científico en No Toquen Nada.

La máquina imprime gran velocidad y energía a los protones para obtener información de los fenómenos que se producen en los choques entre las partículas. “Todo eso ocurre a velocidades muy cercanas a la de la luz que es el límite al que pueden llegar. El número de colisiones que ocurre es enorme, alrededor de 600 millones de colisiones por segundo”, explicó González.

Así fue que este martes se alcanzó la mitad de la velocidad y energía para la que fue desarrollado el acelerador. Esa situación se asemeja a la que ocurrió instantes después del Big Bang que dio origen al universo.

“El objetivo principal es detectar una partícula que hasta ahora no ha aparecido en los aceleradores que se llama el Bosón de Higgs, que tiene un papel central en todas las teorías que describen a las partículas elementales y sus fuerzas, sus interacciones”, explicó González. “Si no se llegara a encontrar, que sería la situación más incómoda para la física, realmente habría que replantearse drásticamente todas las teorías que describen hoy en día la electricidad, el electromagnetismo, las altas energías, los decaimientos radioactivos, las fuerzas nucleares. Todas están basadas en principios que necesitan esta materia (el Bosón de Higgs) para ser formulados”, agregó.

El científico consideró que la física debería trabajar mucho si no se halla el Bosón de Higgs para “encontrar otros mecanismos que expliquen el origen de la masa para las partículas”.

Este laboratorio surge de la participación de miles de científicos, con el financiamiento de varios países. González contó que Uruguay es el único país de América Latina que no tiene un acuerdo con el CERN y que desde hace un año se busca lograrlo, tras un planteo hecho por el embajador uruguayo en Suiza y la ex ministra de Ecuación y actual subsecretaria, María Simón. “Lo estamos tramitando gradualmente”, explicó.

Nota relacionada: Científicos reproducen el Big Bang y abren una nueva era