Será su segundo Mundial. Después de Italia 90, el maestro Tabárez vuelve a tener la oportunidad de ser protagonista en el máximo acontecimiento futbolístico. Faltan dos meses para el debut, pero el técnico celeste lo juega desde marzo de 2006, cuando llegó a la selección. Desde entonces su desvelo fue crear un proyecto integral de selecciones nacionales y poner a la selección mayor en Sudáfrica. Tabárez habló con 180 del Mundial que se viene.
¿Cuál es la planificación del trabajo hasta el debut?
Consideramos que esto es parte del proceso. En 2010 comenzó la preparación en el partido con Suiza. La idea es que una vez que estén todos, a partir del 17 de mayo que es el día posterior a la liberación por parte de la FIFA de los jugadores que actúan en Europa, se comience un trabajo graduando las cargas para llevarlas a un mínimo y después que se vayan intensificando. No partimos de cero porque son jugadores que vienen en forma física y deportiva pero hay ciertos trabajos para hacer, de manera que lleguen al Mundial en buenas condiciones, que implica meterles cargas. Pero no se puede hacer con un jugador que está extenuado. Entonces hay que contemplar todo y es por eso, entre otras cosas, que no jugamos partidos ni salimos de giras a pesar de que tuvimos ofrecimientos.
Según lo que dice, es importante que los jugadores sigan entrenando pero también que bajen una semana la intensidad. Diego Forlán dijo hace unos días en radio Universal que no sabía cuándo lo liberaban porque el Atlético tiene la final de la Copa del Rey. ¿Sabe algo de eso?
Hasta ahora no hay comunicación de FIFA sobre ese tema. Lo único que está confirmado es que los jugadores serán libertados el 16 de mayo y la única excepción que consideró FIFA fue la final de la Champions que se juega en esa fecha. Ahora también autorizó, según una carta que envió la Confederación, que habían sido autorizados para jugar una fase más de la Copa Libertadores. Sé que tienen el problema pero hasta ahora los partidos que se fijen después del 16 los clubes deberán jugarlos sin sus futbolistas de selección. Además, esa primera semana que va del 16 al 23 no se pueden jugar partidos, pueden estar a disposición de la selección pero entrenando.
¿En caso de que se confirme en que afectaría?
Altera la preparación. Cambian los plazos. Lo que queremos hacer, y en el caso de Diego más por todos los partidos que jugó en la temporada, es empezar rápido el período de descanso y regeneración de energías porque es muy importante para que pueda trabajar a full en las últimas dos semanas para llegar en buena forma, recuperado y bien entrenado. Y esto complicaría las cosas.
¿Cómo hay que jugar el Mundial?
Hay que prepararse bien, hacer bien las cosas de acuerdo a las posibilidades de cada uno y después ir muy mentalizado. Lo demás se va a ver a la hora de que se jueguen los partidos. Esa es la hora de la verdad.
¿Qué importancia tiene el debut?
Es el partido más importante de todo. Ahí vamos a saber dónde estamos y cómo controlamos ciertas cosas que pueden aparecer en un Mundial. Porque una cosa es hablarlas y otra vivirlas. El debut en cualquier actividad siempre es una circunstancia bastante especial. Es el partido en el que vamos a enfocar la preparación porque además el resultado de un primer partido de la serie echa mucha luz respecto del futuro. No es definitivo pero encamina bastante las cosas.
¿Qué es lo que más le preocupa de los jugadores antes de que comiencen los entrenamientos con la selección?
Confieso es que lo único que quiero en este momento es que no les pase nada. No pretendo ver nada que no conozca. Igual trato de tomarme las cosas con calma y no ponerme nervioso porque a esta altura sería bastante raro que se de una lesión que deje afuera a alguno. Tendría que ser de una gravedad muy importante.
La lista
Tiene que entregar la lista de 30 jugadores el 11 de mayo a más tardar. ¿Cómo evalúa a los lesionados y a aquellos que juegan en ligas que no se ven por televisión?
La evolución, tanto de Malaka Martínez como de Martín Cáceres y del Cebolla Rodríguez, va a depender de que uno vea que por lo menos aparecen en la cancha. Y después de eso, veremos el nivel de ellos y también, a través de videos de las ligas que no podemos ver acá, para dar una primera lista de hasta 30 futbolistas. Esto significa que pueden ser menos y de hecho Francia va a nombrar los 23 futbolistas finales el 11 de mayo con el propósito de evitar el entorno dramático que se forma en torno a eso. Es una cosa inevitable aunque no debería serlo porque es una cosa natural en una etapa de preparación. Cuando hay dudas es prudente nombrar alguno más y demorar un poco más la decisión final pero va en la estrategia de cada uno.
¿Usted piensa en no llegar a 30?
No sé. Tengo algunas cosas que voy a tener que definir más cerca del 11 de mayo aunque si llegamos a 30 capaz que hay más seguridades. También es importante tener en cuenta que si hay una lesión a último momento hasta 24 horas antes del partido se puede cambiar el jugador. Y tampoco tiene que ser necesariamente de esa nómina inicial.
¿Cuáles son los criterios para conformar la lista final?
En cuanto a posiciones, uno puede jugar con tres delanteros entonces ahí ya tenés cinco atacantes porque tenés que llevar una cantidad suficiente. Lo mismo que los defensas. Si vos jugás con un máximo de cinco defensas tenés que llevar ocho y si jugás con tres centrales capaz que tenés que llevar cinco centrales y menos laterales. Esas cosas se manejan de esa forma pero a veces también se pueden ocupar varios puestos con un jugador polifuncional. Es por eso que nos preocupa lo de Martín Cáceres que es uno de los jugadores más polifuncionales que tenemos.
Si no hay lesiones de última hora, ¿cuántos jugadores tiene confirmados?
Diría que una gran mayoría aunque no sé el número. Pero no es cuestión de adelantarse porque cuando queda tiempo respecto del plazo definitorio, se supone que ese tiempo pueden pasar cosas y por tanto hay una parte de la realidad que no conozco todavía. Y hay que darle espacio a eso sin necesidad de crear expectativas. Mejor seguir recogiendo información y cuanto más maduremos el asunto, teóricamente, vamos a llegar a una buena decisión.
¿Influye que estén en competencia o el conocimiento anterior hace que a pesar de la inactividad los tenga en cuenta?
Depende en primer lugar del sentido que se le de a la palabra inactividad. Si viene de estar parado hace mucho tiempo por lesiones y no tiene un proceso de entrenamiento ni una base sobre la cual mejorar su forma para el Mundial, ya complica un poco la posibilidad. Ahora, si es un jugador que no está jugando en la Primera de su equipo pero que está entrenando todos los días y hace fútbol, ya por lo menos desde el punto de vista físico hay una base. Obviamente hay que ver comparativamente si no hay una posibilidad mejor pero si no la hay se puede apelar a un jugador que no esté jugando.
¿Los criterios de elección siguen siendo los mismos de siempre?
Aparte de la convivencia entre ellos, rubro en el que este grupo tiene una fortaleza grande y en el que no está en desventaja, también han convivido con el entrenador, con sus ideas, con el preparador físico. Saben lo qué queremos. Cuando se tiene tan poco tiempo de trabajar en cancha hay que apelar a la memoria. Lo hicimos en el partido con Suiza de esa manera, con una planificación de un día, y no hubiéramos podido hacerlo con 10 jugadores nuevos. Así que por una cuestión de coherencia nos vamos a apoyar en eso.
¿Que le dejó el partido con Suiza?
Era la segunda vez que charlábamos, la primera fue en los vestuarios el mismo día que clasificamos, y apuntamos al concepto de irregularidad que se manejó mucho respecto de la actuación de Uruguay en la Eliminatoria. Les dije que era cierto que el rendimiento en algunos partidos fue irregular pero que la palabra irregular significa que además de que hubo partidos en los que no dimos lo que debíamos dar, hubo partidos en los que hicimos las cosas bien. Si no, no sería irregular. Enfatizamos en la situación del equipo en posesión de la pelota, que teníamos que jugar mejor, que no teníamos que tener urgencias. Charlamos sobre que las condicionantes del entorno en la Eliminatoria, sobre todo la posibilidad de no clasificar, las urgencias de la gente y el clima emocional, ya no existían y el desafío era mostrar que podíamos jugar mejor. Eso incluye jugar por afuera, hacer regresar la pelota, cambiarla rápido para el otro lado, cosas que siempre se propusieron. Y quedé muy contento de cómo lo hicimos. Porque fue contra una selección clasificada para el Mundial, ganándole 3 a 1 con un rival que tuvo cinco amarillas contra ninguna de nosotros. Si bien no fue nada definitivo tenemos otro espejito más de la realidad en qué mirarnos.
El Mundial, las estrellas y los candidatos
Hace unos días, Sergio Markarian dijo en el programa No Toquen Nada de Océano FM, que los Mundiales eran bastante pobre de lo futbolístico. ¿Está de acuerdo con esa apreciación?
Estoy muy de acuerdo en lo que dice Sergio que se juega con clima de final y se especula. Los ritmos se aceleran en la medida que hay necesidad, si vas perdiendo. Creo que se especula aún en la primera fase cuando el resultado del partido puede determinar la clasificación o eliminación. Hay mucho prestigio en juego y se da eso. Pero creo que todos los equipos van a ir entrenados, preparados, con sus estrategias bien definidas y no creo que ninguno vaya con la intención de dar una exhibición de fútbol o de pasarle por arriba a todos los demás. Hay mucha conciencia de que, salvo excepciones, en el Mundial cualquiera le puede ganar a cualquiera. Porque esa frase de que tal equipo le gana a otro ocho de 10 partidos acá no corre, porque no sabés qué partido se va a dar ese día. El fútbol es así, por suerte para los que no somos favoritos.
¿Cómo se va a dar el mundial en cuanto a juego?
En este mundo de ahora todos sabemos todo. No va a haber sorpresas como la de Holanda en el 74. Ahora el poderío y las debilidades de los equipos se demostraron en las Eliminatorias o en las fechas FIFA. Y los hombres que la integran y el potencial que tienen todos las conocemos. Además hubo pocos cambios de entrenadores. No se me antoja que haya sorpresas.
¿Messi podrá mantener el nivel superlativo que tiene actualmente?
Es muy probable que lo repita porque es un gran jugador, con una potencialidad enorme. Además tiene la motivación de jugar para la selección de su país en un Mundial. En el caso de él, es protagonista de todo esto que se ha transformado en una industria y que es buscar el mejor del mundo en un deporte colectivo. La duda se plantea de cómo estará rodeado él y si la selección argentina le dará lo que le dan sus compañeros del Barcelona. Es una de las cosas que está por verse pero en cuanto a potencialidad, Messi le brinda algo a Argentina que lo pone dentro de los posibles candidatos. Pero además de Messi, Argentina tiene a Gonzalo Higuaín, Carlos Tévez, Diego Milito, Lisandro López, Sergio Agüero. Por suerte no creo que jueguen todos en el mismo equipo pero en esa zona es temible.
¿Y además de Argentina qué otras selecciones asoman como candidatas?
España es candidato. Está imbuido del enorme crecimiento que ha tenido el deporte español en las últimas dos décadas. Y en el caso concreto del fútbol ha tenido la aparición de muchos jugadores jóvenes y los resultados están confirmando lo que digo. Porque antes progresaban pero no ganaban y ahora son campeones de Europa. No al punto de ser invencibles pero es un equipo poderoso. Brasil ni que hablar y más en un Mundial. Inglaterra ha hecho una gran Eliminatoria y tiene un técnico que le puede dar cosas que los ingleses no han mostrado en Mundiales anteriores, sobre todo desde el punto de vista táctico y colectivo, de hacer un equipo equilibrado y con jugadores enormes respecto del juego y del ida y vuelta. Encima tienen a Rooney. Quién puede decir que Italia o Alemania no pueden estar dentro de los que dan pelean. Creo que todos los cabezas de serie, salvo Sudáfrica, que equipara las cosas posiblemente por su condición de local, son equipos para tener en cuenta.
¿Y Uruguay para que está?
Para dar pelea en el buen sentido de la palabra. Nos vamos a preparar para trabajar en cada partido dos cosas: limitar los puntos fuertes del rival que vamos a tener que hacer con cualquier planificación táctica y también hacer las cosas que nos convengan desde el punto de vista atacante. Y tenemos potencialidad en la zona de definición sin duda. Y en la de creación de juego, va a depender de ciertas evoluciones y de cómo estén las cosas pero tenemos ideas claras de lo qué queremos y esperemos no tener inconvenientes ni sorpresas para hacerlo.