Tributo a Legião Urbana en Montevideo

Marcelo Bonfá y Dado Villa-Lobos de Legião Urbana se reunirán en Montevideo para tocar la semana próxima. 180 entrevistó a Dado Villa-Lobos, uno de los Legião Urbana.

Actualizado: 07 de diciembre de 2008 —  Por: Guillermo Garat

Tributo a Legião Urbana en Montevideo

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Hace 13 años que no tocan juntos, un año antes que Renato Russo muriera. Se juntan por la iniciativa de algunos uruguayos que van a tocar con ellos en La Trastienda.

Es la primera vez desde 1995 que los integrantes de Legião Urbana se reunen para dar un recital. En 1996 Renato Russo murió y desde entonces Marcelo Bonfá, baterista, y el guitarrista, Dado Villa-Lobos, no volvieron a tocar juntos. Hicieron sus caminos como solistas y se dedicaron a otras actividades vinculadas a la música. Nada fue igual después de la muerte de Renato Russo, vocalista y sostén de la banda.

Legião Urbana fue una de las bandas más importantes para el rock brasilero. Fueron un mojón para los oídos de millones de brasileros y algunos uruguayos. Sus baladas, ciertamente conmovedoras, se incrustaron al corazoncito de un par de generaciones que oscilaron entre la tristeza y la alegría. Una camada de rockers en los ochenta que consumían con la misma naturalidad tanto Coca Cola como drogas. Fue una banda super importante para los treintañeros que pasaron de presionar el play en el casetero a la practicidad del control remoto del microcomponente digital.

¿Por qué eligieron a Montevideo para tocar juntos? Hace unos cuatro meses el empresario uruguayo, Carlos Tarán, le mostró interés a Dado de que se reunieran con Bonfá para hacer un tributo a Legião Urbana, después de 13 años sin la banda.

"Fue algo realmente inesperado para mí, una idea loca, sorprendente, inaudita", explicó a 180 Dado, desde su estudio de grabaciones en Rio de Janerio.

Dado le preguntó a Bonfá si le parecía bien la propuesta de Tarán. La respuesta fue afirmativa, pero además Dado sintió que había una "sincronía" con Bonfá. "Esto nos va a dar un impulso también acá en Brasil para tocar", aventuró el entrevistado.

Entre los uruguayos que van a acompañarlos en escena está Martín Ibarburu, Luciano Supervielle, Gabriel Casacuberta, los chicos de La Vela Puerca, Martín Buscaglia, Juan Casanova y Mateo Moreno, entre otros.

Sebastián Teysera de la Vela Puerca y Juan Casanova, de Los Traidores y de Assimo, armaron la lista de temas. El único tema que los brasileros pidieron para no tocar es "Faroeste Caboclo", canción de nueve minutos y 159 versos que no se repiten.

Villa-Lobos ya había estado en la capital uruguaya, en su infancia. Sus padres eran diplomáticos. Dice que algo "inexplicable" lo liga a Montevideo. La única vez que el grupo salió de Brasil fue para tocar en el Montevideo Rock I, en 1986. Compartieron escenario con Sumo, la primer banda que recordó el guitarrista en la entrevista con 180. La salida del terruño les permitió "tener contacto con artistas latinoamericanos, argentinos, chilenos, que hablaban en el mismo lenguaje que nosotros", rememoró el músico de 43 años.

Todavía no se juntaron con Bonfá para tirar ni un sólo acorde del repertorio del tributo a Legião Urbana. Lo van a hacer un día antes de subirse al escenario montevideano. No hay que temer por la falta de ensayo de los brasileros, los muchachos se conocen desde 1979 cuando formaron Aborto Elétrico, una banda punk de Brasilia donde tocaban en un principio Russo y Bonfá. Aquella era una banda "muy visceral", recordó Dado, tocaban en plazas y en pequeños lugares.

Dado Villa-Lobos conversó con 180.

¿En qué momento de la historia brasilera entró Legião Urbana a escena?

Fue con el final del gobierno militar. El país se fue redemocratizando con manifestaciones en Rio, en São Paulo. Lo que aconteció es que en 1979 en Brasil empezaron a llegar discos de The Clash, de los Sex Pistols y revistas. Hicimos Aborto Elétrico que fue la primer banda de Renato. La muchachada se juntaba, tocábamos en bares, en plazas públicas de Brasilia. En esa ciudad en el medio de la nada, una ciudad joven que la construyeron hace pocos años. Lo que pasó allí fue muy fuerte, a todos nos pegó mucho el punk rock, se creyó mucho en eso y se creó una identidad de los jóvenes que se veían representados a través de la música. Una cosa muy loca. Desde mi punto de vista la música transformó a las personas en activas, en productivas.

¿Qué es lo que aportó Renato Russo en los ochenta a la escena del rock?

Renato hablaba de Brasil, la gente estaba acostumbrada a oír a artistas que se expresaban con metáforas, todo muy disimulado. Y Renato quería cantar a las favelas, al senado, a la suciedad en todos lados. "Que país é este" fue el primer gran suceso. Se hablaba de una época, de una juventud que llegaba a la coyuntura de la re democratización, de la reconquista de la libertad, de poder expresarse.

¿Qué tipo de persona era Renato?

Era un tipo muy sincero. Era "bipolar", caía en depresión y después estaba eufórico. Tenía mucha voluntad para juntar otras personas. Siempre se preguntaba cómo funcionaban las cosas y cómo deberían funcionar. Cuando estaba colgado con las drogas tampoco perdió la coherencia de lo que era él. Era un tipo muy interesante y divertido. Un precursor. Yo hago música porque aprendí con él lo que es la motivación y la iniciativa que son tan necesarias.

¿Qué has hecho en estos 13 años sin Legião Urbana?

Fue una ruptura muy grande. Pero puse una casa para grabar discos de la escena independiente rockera de Brasil, en Rio de Janeiro. Produzco discos y hago música para otros músicos. Seguí con ese camino y tuve la suerte de estar con los Paralamas do Suceso que me invitaron a participar con ellos en el proyecto acústico de MTV. Hace poco hice un show para MTV que se llama Jardim de Cactus...

¿Cómo ves a Brasil hoy en lo político, en lo cultural?

Brasil está ahí... Cerca de la crisis mundial. Hoy salió una noticia en al tapa de Folha de São Paulo que dice que el presidente tiene más del 60% de aprobación. Para mi continúa la misma mierda, la corrupción descontrolada, a nivel fedral, estadual.

En lo cultural, Brasil es multi cultural. Es muy plural. La industria cultural va bien. Hay grandes artistas y programas de televison y radio, pero es todo muy cerrado. En ciudades como Rio de Janeiro no tenés lugares como La Trastienda, por ejemplo. Lugares para 400, 500 personas. Los lugares cerraron. No hay circuito, los shows quedaron muy restringidos a la voluntad de la Prefectura y eso fue una cosa muy anti popular.

El show:

Miércoles 10 de Diciembre - 21hrs (agotado) y Jueves 11 de Diciembre - 21 hrs. Entradas en venta en Red UTS, Red Pagos y en boletería de La Trastienda (Fernández Crespo 1763) - Anticipadas: $ 250

Link:

Sitio de Dado Villa-Lobos