No Toquen Nada (Océano FM) estuvo en la presentación del material y habló con las autoridades y con los protagonistas: los niños. “Hemos hablado sobre las distintas etapas de la adolescencia, la pubertad, todo esto de sexualidad. Es difícil hablar”, comentaron. “Hay algunas palabras que nos dan risa, es complicado. Yo creo que más que nada es vergüenza porque no estamos acostumbrados a hablar de esto entre nosotros”.
El maestro Diego Rossi, director del Programa de Educación Sexual a distancia, señaló que las gigantografías son cuatro posters “que reflejan situaciones de la vida cotidiana de los chicos”, por ejemplo, una discusión entre una madre y una hija, y el comentario de esa niña a sus amigos acerca de lo que pasó. “No hay ningún texto en las gigantografías, los que ponen la palabra son los chicos”, destacó el maestro. “En otra se trabaja cómo los chicos ven los cuerpos de las propagandas, que realmente no son sus cuerpos ni de la gente que tiene alrededor sino que son cuerpos irreales, creados para las propagandas. Pretendemos que esos sean los disparadores para generar la discusión”.
Todo este material se puede ver y descargar en este link.
Un material didáctico similar se viene trabajando en Secundaria para abordar la educación sexual: estas gigantografías son una adaptación.
Patricia Piriz, una de las maestras que trabajó en el equipo que elaboró el material, contó a No Toquen Nada en qué consistió esta adaptación. “Las maestras vimos las adecuaciones al material y notamos que los cuerpos eran adolescentes, nosotros los pensamos bajar a niños de primaria y de inicial”, señaló.
Durante la presentación del material se reiteró el concepto de la “intencionalidad pedagógica” de las gigantografías. No Toquen Nada habló con la coordinadora general del Programa de Educación Sexual de la ANEP, la doctora Stella Cerruti, quien explicó qué es la intencionalidad pedagógica. Dijo que la educación sexual se puede hacer de dos formas: “de una forma intencional, cuando uno trabaja una temática para llegar a un proceso reflexivo, o a veces a través de la socialización con todos esos mensajes no verbales”, indicó. “En este caso se plantea una intencionalidad porque desde las distintas láminas se hace un proceso reflexivo -que los chicos digan qué ven, qué interpretan- y lo confronten con otras situaciones de la vida cotidiana”.
Cerruti se refirió a la gigantografía donde varios niños ven un cuerpo adolescente. “Desde el mercado están permanentemente ofreciendo representaciones del cuerpo, de cómo debería ser y eso suele distar mucho de las realidades de nuestros niños”. Uno de los temas a destacar es la inclusión de la discapacidad. Considerando la alta tasa de siniestralidad de Uruguay, se incluyó la discapacidad pero no de nacimiento, sino adquirida. Esto lo explicó el maestro Diego Rossi: “al visualizar la imagen uno ve que ese chico no nace con una discapacidad sino que la adquiere, que es también lo que sucede en la vida”.
Los alumnos de la escuela 85 contaron a No Toquen Nada el trabajo que están haciendo para abordar la discriminación de género. “Género son los roles que uno tiene, que la sociedad te impone: porque vos sos nena tenés que hacer tales cosas y porque sos varón, tales otras. Y si no, sos raro”, explicaron. “En la escuela nosotros jugamos al fútbol. Ahora juegan las niñas también. Antes alguna quería jugar y le decían, vos no jugás porque no sabés, solo por ser niña”.
Respecto a la educación sexual y los colegios católicos -o privados en general- Rossi recordó que las gigantografías son un recurso pero no una obligación. “Con este material hoy llegamos a todas las escuelas. Tampoco es obligatorio para escuelas públicas, es un material que el maestro lo puede utilizar o no”, aclaró. “El Programa Nacional de Educación Sexual tiene un centro de referencia y documentación que es de libre acceso a todos los docentes del país. Si los colegios privados o los católicos quieren acceder al material, nos lo pueden pedir y tienen libre acceso”.
Como no es obligatorio, ahora habrá que ver cómo es recibido de parte de los docentes. Para la maestra Patricia Piriz, los maestros serán receptivos al material. “Primero, porque nosotras fuimos parte de este proceso entonces es como que se recibe, de entrada, con un mejor ánimo”, argumentó. “Creo que va a tener buena recepción porque casi no hay materiales para trabajar sexualidad en las escuelas. Hay un centro de recursos al que podemos recurrir pero cuando llega a la escuela es mucho más fácil porque eliminás todo el asunto de transportes y pedidos. Además, posibilita a la reflexión, los chiquilines me parece que van a tener un buen vínculo con el material porque es algo que los atrapa”.
Piriz también destacó como positivo que no hace falta que los docentes tengan una preparación específica en el área de sexualidad, “es más que nada ganas de hacer reflexionar a los gurises”, dijo.
Por su parte, la maestra Mariana Ayestarán, recordó la resistencia docente para abordar la temática en la escuela. “Creo que hay que trabajarlo en el colectivo docente, porque hay como mucha resistencia y muchos tabúes. El inicio fue poder incluir el tema de la sexualidad en lo que es el currículum oficial”.
El Programa Nacional de Educación Sexual cuenta con material y recursos didácticos.
Además coordina los cursos para docentes en Educación Sexual.
Para acceder los docentes deben dirigirse a San José 878, por el mail comisionedusex@anep.edu.uy, o por los teléfonos 902-7839 o 902-7852. también se puede ver en la web de la ANEP.
Informe de la periodista Florencia Melgar, de No Toquen Nada (Océano FM).