Mujica comenzó su audición de M24 leyendo el poema de Benedetti titulado El Nuevo. El presidente lo recitó:
Mujica indicó que leyó el poema para “pintar” el tema que quería abordar “el peso que oprime a lo largo de muchos años a buena parte de los funcionarios públicos”. Se preguntó “cómo medir el cansancio profundo” de toda una vida “sin aventuras” y de vivir “a ese ritmo, sin sobresaltos, quejosamente, cansinamente, todos los días, todos los tiempos, igual, igual, igual, sin aventuras”.
El presidente comentó que esto se dio por una “larguísima construcción histórica de la lucha por el poder, de los clientelismos partidarios que utilizaron el Estado como un elemento de darle seguridad a los correligionarios”. Para Mujica, esto terminó conformando “una cultura que está por todas partes, que no es propiedad de ningún partido y que está incorporado al modo de ser y de conducirse de los orientales”.
“Está allí la obra creada”, dijo Mujica y agregó que “encima” vinieron las épocas donde al Estado “había que destartalarlo por todas partes y había que desguasarlo y fomentaron a tambor batiente todas las ineficiencias porque era el mejor camino de privatizar”. “Por desgracia esto no hizo otra cosa que remachar una cultura: que el estado no es de nadie, tampoco de nosotros. Es como una pila de agua bendita”, manifestó.
El mandatario indicó su gobierno está construyendo el camino de discutir “como entrarán en el futuro los empelados públicos”. “No hay que multiplicar los funcionarios, hay que aprovechar los que tenemos”, señaló. Dijo que actualmente el uruguayo promedio de cualquier parte piensa en un empleo público. “No responsabilizo a los que están. Son hijos de un proceso. Son nuestros compatriotas, cualquiera de nosotros en la misma situación hubiera sido lo mismo”.
Mujica pidió que lean el poema “despaciosamente” porque es “casi una pintura” de la sociedad uruguaya. “Pero reconociendo las dificultades, aún en la maleza. se te pueden venir las plantitas, si sabemos luchar con ellas y por ellas. Al fin y al cabo vivimos para cambiar. Cambiamos para vivir”, concluyó.