La “Casa alemana” está inspirada en la casa que ganó el Solar Decathlon el año pasado. Esta es una competencia organizada por el Departamento de Energía del gobierno de Estados Unidos, donde se convoca a universidades de todo el mundo para construir viviendas que funcionen exclusivamente con energía solar y que hagan un máximo aprovechamiento de esa energía. “Es una muestra viva de tecnología que se puede aplicar a la arquitectura. Tiene baterías de paneles solares fotovoltaícos que permiten transformar la energía del sol en energía eléctrica y paneles térmicos que sirven para generar agua caliente. Es importante buscar un equilibrio de uso, si en la casa se gasta mucho no va a servir”, explicó el arquitecto Elíseo Cabrera, encargado de difundir las tecnologías aplicadas en la casa .
La casa genera energía a partir de tres paneles solares ubicados en el techo, en las persianas y en una pared. El corazón del sistema almacena e invierte la energía generada de 24 voltios continuos a 220 voltios alternos para que pueda ser utilizada en la casa, ya que los electrodomésticos funcionan a energía alterna y los paneles solares general energía continua.

Casa alemana©Javier Calvelo, adhoc
Además, tiene ventanas dobles y puertas con tres burletes que mantienen el ambiente fresco en verano y cálido en invierno. “En cuanto al calor que se debe mantener en la casa, trabaja mucho la envolvente, que es básicamente las paredes y los vidrios. Dos cosas fundamentales en esto son los vidrios que tienen doble cámara de aire y las paredes muy aislantes, que reducen al mínimo en pasaje de calor”, contó Cabrera. Las paredes son 10 veces más aislantes que una pared común y no tiene un costo elevado su implementación. “La aislación térmica se paga sola, porque en invierno se usa menos leña o estufa eléctrica, se va a necesitar menos calor”, agregó .
En la casa se pueden ver varios ejemplos de paredes aislantes. Los materiales con que están construidas se pueden encontrar en nuestro país: barro, madera, fibra de celulosa, hormigón, yeso.
Una de las paredes con gran eficiencia energética está construida con hormigón celular y poliestileno expandido (espuma plast). “Es un bloque que se hace con unos aditivos que generan burbujas de aire y ese bloque es térmicamente aislante”, señaló el arquitecto.

Casa alemana©Javier Calvelo, adhoc
Para Cabrera este tipo de paredes aislantes tienen la ventaja de ser más eficientes energéticamente que una pared de ladrillos convencional. Pero estas construcciones livianas no son frecuentes en Uruguay. “Estamos muy marcados con el cuento de Los Tres Chanchitos. Donde vino el lobo y le voló la casa al que la hizo de madera. Sin embargo, el que la hizo de ladrillo fue el mejor. La casa de madera con una placa de acero, con doble panel termoaislante y una solución acústica no se vuela ni en la peor tormenta. En Estados Unidos se construyen muchas casas con estos materiales, la tecnología ha avanzado mucho” sostuvo.
Informe del periodista Gabriel Farías, No toquen nada (Océano fm)
Hasta el 25 de mayo se puede visitar esta construcción que está en la Plaza de la Bandera, enfrente a la Terminal de Tres Cruces. Puede visitar la web de la Casa alemana.
Paralelamente hay conferencias sobre eficiencia energética.