“La palabra vista desde todos sus ángulos”

Por primera vez, Montevideo será sede del Festival Eñe, una reunión entre “los libros, los escritores y los lectores”, según dijo a 180 su directora, María Palacios. Durante cuatro días habrá actividades culturales -todas gratuitas- también relacionadas con la música, el cine, la performance o las artes plásticas. Conozca toda la programación.

Actualizado: 30 de julio de 2010 —  Por: Matilde Marti

Esta es la segunda edición del Festival, donde comienza a instalarse en Latinoamérica. En Montevideo se realizará del 4 al 7 de agosto, en varias sedes; mientras que en Madrid será el 12 y 13 de noviembre. “Montevideo no puede ser mejor opción para estrenar el proyecto en Latinoamérica”, consideró Palacios. “Nuestras expectativas son que Montevideo se convierta en una fiesta literaria durante cuatro días y que el Festival Eñe sea el mejor plan que hacer en la ciudad esos días”.

Entre autores españoles, latinoamericanos y -puntualmente- uruguayos, la directora del Festival destacó varias presencias: Rafael Courtoisie, Luis Bravo, Milton Fornaro, Carlos Liscano, Felipe Polleri, Andrea Blanqué, Maca, Hugo Burel; Agustín Fernández Mallo, Vicente Molina Foix, András Barba, Lorenzo Silva, Javier Reverte, Mercedes Cebrián o la micropoetisa Ajo; Fogwill, Piglia, Yuri Herrera, Elvio E. Gandolfo, Iván Thays, Martín Caparrós y la dramaturga Vivi Tellas, mencionó.

“Nos gusta definir el Festival Eñe como el festival de los libros, los escritores y los lectores. Un programa en el que los libros y la actualidad son protagonistas, pero también tienen su espacio otras artes, como la música, el cine, la performance o las artes plásticas. La palabra vista desde todos sus ángulos posibles, en un proyecto que aspira a ser un punto de encuentro entre los autores y el público, donde la barrera escenario-platea no existe”, dijo Palacios a 180.

Una fiesta de la literatura en la que América Latina y España son protagonistas, un programa que apuesta por los autores que escriben en español como eje vertebrador del Festival.

Las actividades se dirigen a un público heterogéneo, siempre curioso, nunca especializado. El formato no será “invitado-espectador” sino que se busca el intercambio y la discusión: la intención es revivir la experiencia dada en el café o la librería. “Los talleres, como el resto de actividades, están pensadas para toda aquella persona interesada, conocedora o no, habitual a este tipo de programas o inexperta. Los talleres exprés, por poner un ejemplo, en dos horas pueden introducirte en algún aspecto de la escritura, sin mayor pretensión. Y si la experiencia te interesa, se puede profundizar en otros formatos de taller de mayor duración y análisis más exhaustivo”.

La creación poética, el proceso de edición, la situación del género de la ciencia ficción hoy en día, entre otros, son algunos de los temas que se van a tratar en el programa de talleres exprés.

Palacios dijo que la conformación de los expositores se hizo tomando en cuenta “nombres consagrados con nuevas voces”.

Las actividades se realizarán en Montevideo serán en el Centro Cultural de España, la Casa de los Escritores del Uruguay, el Teatro Solís, el Punto de Encuentro del Ministerio de Educación y Cultura, el Museo Gurvich, el Museo Torres García y la librería Más Puro Verso.

El Festival Eñe -un proyecto con origen en Revista para Leer, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo- también cuenta con una programación para niños para que “sus padres puedan disfrutar de las actividades” y porque se los considera “un público potencial que hay que tener presente”, comentó Palacios.

Todas las actividades cuentan con entrada libre y gratuita, hasta colmar la capacidad de las salas. En el caso de los Talleres Exprés, es necesario inscribirse antes del 2 de agosto a las 17 horas, en la web del CCE.

Cronograma de actividades del Festival Eñe

Miércoles 4 de agosto

11.00 a 13.00 horas. Taller exprés

Poesía en tiempos de blogs/twitter por RAFAEL COURTOISIE

Leer, escribir y publicar poesía 2.0

Lugar: Centro Cultural de España

 

11.00 a 13.00 horas. Taller exprés

Editar con imágenes por ALBERTO ANAUT (La Fábrica)

La estrategia de hacer buenos libros de fotografía ¡Y venderlos!

Lugar: Centro Cultural de España

 

11.00 a 13.00 horas. Taller exprés

Décimas y payadas: de Herrera y Reissig a Fernando Cabrera por ÁLVARO OJEDA

La décima espinela del payador como arte poética del siglo XXI desde tres poetas y un cantautor (Julio Herrera y Reissig, Luis Cernuda, Miguel Hernández y Fernando Cabrera). Lugar: Casa de los Escritores del Uruguay

 

13.00 a 14.00 horas.

ÁLVARO BRECHNER habla con VICENTE MOLINA FOIX

Presenta Carlos Rehermann

Conversación La imagen escrita

El director uruguayo radicado en Madrid y premiado en festivales por su ópera prima Mal día para pescar conversa con el escritor y cineasta español Vicente Molina Foix, quien recientemente acaba de estrenar su segundo largometraje El dios de madera.

Lugar: Centro Cultural de España

 

16.00 horas.

CICLO CINE Y LITERATURA. El viaje hacia el mar (2003)

Dirigida por Guillermo Casanova. Con Hugo Arana, César Troncoso y Julio César Castro.

Duración: 78min.

Sobre un relato de Juan José Morosoli.

“Es una película que respira. Respira autenticidad, modestia, honestidad. Respira uruguayismos, sea lo que eso sea; junto a 25 Watts, debe ser la película que mejor nos ha representado hasta ahora (…) en la pantalla grande”.

Ciclo apto para mayores de 15 años

Lugar: Centro Cultural de España

 

16.00 a 17.00 horas.

HUGO BUREL y MIGUEL ÁNGEL CAMPODÓNICO

Cara a cara Las fronteras difusas de la ficción

Dos escritores vinculados con el mundo de la ficción conversan sobre las relaciones que han entablado con otros campos de la creación: el cine y la no ficción.

Lugar: Centro Cultural de España

 

17.00 a 18.00 horas.

JULIO TRUJILLO y JORGE (CUQUE) SCLAVO

Presenta Lil Bettina Chuy

Cara a cara El humor como arma literaria

Lugar: Punto de Encuentro (MEC)

 

17.30 a 18.00 horas.

FELIPE POLLERI

Conferencia exprés El arte como delito

Una visión particular de lo que puede aportarnos la ficción: una suerte de venganza contra las limitaciones sociales y códigos morales, un mundo paralelo para que allí sí podamos dar rienda suelta a nuestras peores pasiones y más profundos odios, a nuestras experiencias más humillantes o más aterradoras. A la locura.

Lugar: Centro Cultural de España

 

18.00 a 20.00 horas.

HORACIO BERNARDO

Acción La ciudad encerrada

Utilizando la exposición total como espacio simbólico y de creación, el autor presenta una propuesta creativa en la que el ámbito del festival y la ciudad darán pie a una historia aún por abrir.

Lugar: Centro Cultural de España

 

18.15 a 18.45 horas.

FRANCISCO TOMSICH

Conferencia exprés y lectura Obra poética de Julio Inverso

Acercamiento a la figura y obra de este poeta uruguayo de los 90, escasamente visitado por la crítica. Francisco Tomsich se centra en la producción poética en prosa de Inverso, a partir de su texto Animal Doctrina.

Lugar: Museo Gurvich

 

18.30 a 20.30 horas.

LECTURA: POEMAS, TENEMOS TODOS!

Tatiana Oroño, Thiago Rocca, José Jorge, Jesús Moraes, Mariella Nigro, Daniel Morena, Horacio Cavallo, Vicente Molina Foix, Mariana Figueroa, Alfredo Fressia, William Johnston, Roberto Genta Dorado, Roberto Echevarren, Elder Silva, Dani Umpi, Washington Cucurto y Valentina Pecora, Allesandro Podestá.

Curador invitado Martín Barea Mattos

Lugar: Teatro Solís

 

18.30 a 19.30 horas.

GABRIEL CALDERÓN habla con VIVI TELLAS

Presenta Hiber Conteris

Conversación La palabra a escena

El dramaturgo y director uruguayo, Gabriel Calderón, conversa con Vivi Tellas, una de las voces más interesantes de la escena teatral argentina. La exploración de la práctica teatral desde la perspectiva de la palabra.

Lugar: Centro Cultural de España

 

20.00 a 21.00 horas.

RICARDO PIGLIA

Conferencia El escritor como lector

El escritor, crítico literario, guionista, profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Princeton (USA) y, sobre todo, gran lector, revela algunas de sus referencias literarias.

Lugar: Centro Cultural de España

 

21.30 horas.

FERNANDO CABRERA

Concierto y avance del documental Jamás leí a Onetti de Pablo Dotta Testimonios de Dolly Onetti, Eduardo Galeano, entre otros. Música original de Fernando Cabrera con la colaboración de Jorge Drexler.

Lugar: Teatro Solís

RETIRAR entrada en boletería del Teatro Solís desde el Viernes 30 de julio hasta el Lunes 2 de agosto. Se otorgará una entrada por persona hasta AGOTAR DISPONIBILIDAD.

 

JUEVES 5

 

11.00 a 13.00 horas. Taller exprés

Extrarradio por AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO

El tiempo topológico en la red frente al tiempo cronológico del papel.

Lugar: Centro Cultural de España

 

11.00 a 13.00 horas. Taller exprés

El reto es el personaje por LORENZO SILVA

Para escribir un relato, se necesita una historia, un lugar, un conflicto y, sobre todo, un personaje cuya vida y mirada resulten memorables. ¿Cómo contarlo? 

Lugar: Centro Cultural de España

 

11.00 a 13.00 horas. Taller exprés

Ciencia ficción por ELVIO E. GANDOLFO

Una puesta al día de este género literario: su estado actual, guía para conseguir los textos básicos y ejercicios prácticos.

Lugar: Casa de los Escritores del Uruguay

 

12.00 a 13.00 horas.

MERCEDES CEBRIÁN, IVÁN THAYS y GABRIEL PEVERONI

Presenta Hebert Benítez Pezzolano

Mesa redonda Influencias y literatura contemporánea

Tres voces de España, Perú y Uruguay respectivamente hablan de las corrientes literarias en cada uno de dichos países y revelan algunos de los libros clave de la última década

Lugar: Centro Cultural de España

 

13.30 a 14.30 horas.

SYLVIA LAGO, VICENTE MULEIRO y ANA INÉS LARRE BORGES

Presenta Alberto Gallo

Mesa redonda Crítica literaria, el gusto por transmitir el gusto por la lectura

La crítica, nuevas perspectivas locales y globales ¿Desde el especialista, desde el artista o desde el divulgador? ¿Para ser leída antes o después de enfrentarse a la obra? ¿Es un complemento de la obra?

Lugar: Centro Cultural de España

 

16.00 horas.

CICLO CINE Y LITERATURA. Pantaleón y las visitadoras (1999)

Dirigida por Francisco Lombardi. Con Angie Cepeda y Salvador del Solar. Sobre la novela de Mario Vargas Llosa.

Duración: 144 min.

“Entretenida narración cinematográfica del director Francisco J. Lombardi, que con agilidad y precisión muestra ese costado oculto del Ejército, en medio de una reflexión irónica, muy de Vargas Llosa”

Ciclo apto para mayores de 15 años

Lugar: Centro Cultural de España

 

16.00 a 17.00 horas.

MARTÍN CAPARRÓS y JAVIER REVERTE

Presenta Daniel Viglione

Cara a cara El viaje: más allá del libro

El escritor argentino Martín Caparrós y el español Javier Reverte, viajero incansable, hablarán del viaje como acto en sí mismo, literario o no

Lugar: Centro Cultural de España

 

17.00 a 18.00 horas.

JOTAMARIO ARBELÁEZ y GUSTAVO (MACA) WOJCIECHOWSKI

Cara a cara y presentación del libro Culito de rana, una antología armada con un eje temático: el amor. En el entendido de que todos los poemas son poemas de amor, todo lo que se escribe es por amor, aún hasta los rencores más rancios: amor

Lugar: Museo Gurvich

 

18.00 a 19.00 horas.

MILTON FORNARO habla con LORENZO SILVA

Presenta Jaime Clara

Conversación Personajes de novela negra

El autor argentino de la novela Un señor de la frontera y el creador de la pareja de agentes de la Guardia Civil, Bevilacqua y Virginia Chamorro, descubren algunas de las pistas de este género literario

Lugar: Centro Cultural de España

 

18.00 a 20.00 horas.

HORACIO BERNARDO

Acción La ciudad encerrada

Utilizando la exposición total como espacio simbólico y de creación, el autor presenta una propuesta creativa en la que el ámbito del festival y la ciudad darán pie a una historia aún por abrir

Lugar: Centro Cultural de España 

 

18.30 a 20.30 horas.

LECTURA: POEMAS, TENEMOS TODOS!

Virginia Lucas, Manuel Barrios, Eduardo Curbelo, Leonardo De Mello, Omar Tagore, Roberto Appratto, Silvia Guerra, Andrés Echevarría, Inés Trabal, Clemente Padin, Washington Benavides, Jotamario Arbeláez, Juan Ángel Italiano, Pablo Galante, Isabel de la Fuente, Claudio Burguez, Jimena Márquez, Eduardo de Souza, Fernando Foglino, Daniel Samailovich.

Curador invitado Martín Barea Mattos

Lugar: Teatro Solís

 

18.30 a 19.30 horas.

ARTURO CARRERA, RICARDO PALLARES y FERNANDO BUTAZZONI

Presenta Marisa Silva

Mesa redonda La lengua en que vivimos

En un mundo donde los mensajes de texto y los emails sustituyeron a la carta manuscrita ¿Cómo influye el avance tecnológico en el desarrollo del lenguaje? ¿Queda la palabra rezagada frente al dominio de lo visual? ¿La literatura está influenciada por el desarrollo de la imagen? ¿Cómo se transforma el diálogo?

Lugar: Punto de Encuentro (MEC)

 

20.00 a 21.00 horas.

CARLOS LISCANO

Conferencia La construcción del otro

¿Por qué alguien decide ser escritor, qué hace para conseguirlo, cómo influye la escritura en su vida? Liscano defiende el desarrollo de la falsa teoría que expuso en El escritor y el otro

Lugar: Centro Cultural de España

 

21.15 horas.

VIVI TELLAS

Acción Mi padre vive en una estrella

Dentro de su ciclo Biodrama, en el que pone en escena la vida de personas reales, la argentina Vivi Tellas trabaja en esta acción con una médium uruguaya a través de un texto dirigido a su padre recientemente fallecido

Lugar: Sala Teatro Museo Torres García

 

21.30 horas.

LECTURA: POEMAS, TENEMOS TODOS!

La maratón de poesía continúa en el ciclo de lecturas La Ronda de poetas con micrófono abierto que todos los jueves se organiza en el boliche La Ronda

Coordina Martín Barea Mattos

Lugar: Boliche La Ronda

 

VIERNES 6

 

11.00 a 13.00 horas. Taller exprés

"Primero fue el huevo, y luego la gallina. Apuntes para una Historia Natural del arte y la literatura" por PABLO CASACUBERTA

Casacuberta, un artista curioso criado por dos científicos, nos invita a concebir el arte como una de las rutinas necesarias para vivir. Tomando ejemplos del mundo animal, de la neurociencia y hasta de la robótica, su charla explora las formas en que la percepción, la atracción y la repulsión ante determinados estímulos nos sirven como ventanas para entender nuestra naturaleza."

Lugar: Centro Cultural de España

 

11.00 a 13.00 horas. Taller exprés

Los sentidos del editor por MARIANA PODETTI

Las expectativas y realidades de la actividad editorial.

Lugar: Centro Cultural de España

 

13.00 a 14.00 horas.

LAURA ALONSO, FERNANDA TRÍAS y JUAN PABLO MENESES

Presenta Gabriela Onetto

Mesa redonda El blog como espacio de escritura

¿Cómo es el presente y el futuro de la escritura en el ciberespacio? ¿Qué oportunidades creativas y/o escollos vienen de la mano de las comunidades virtuales y del lector interactivo? Tres escritores comparten sus experiencias y reflexiones en torno al fenómeno del blog como expresión en Internet

Lugar: Centro Cultural de España

 

16.00 horas.

CICLO CINE Y LITERATURA. Mensaka (1998)

Dirigida por Salvador García Ruiz. Con Tristán Ulloa, Laia Marull, María Esteve y Adriá Collado. Duración: 88 min.

Sobre la novela homónima de José Ángel Mañas

“Bucea, al igual que la primera novela de José Ángel Mañas, en el mundo de las drogas y los jóvenes. La película es un trozo de la historia de unos jóvenes que empiezan a ser conscientes del paso del tiempo”

No estrenada comercialmente en Montevideo 

Ciclo apto para mayores de 15 años

Lugar: Centro Cultural de España

 

16.00 a 17.00 horas.

WASHINGTON CUCURTO (Ed. Eloísa Cartonera), JUAN CARLOS RECHE (Ed. HUM) y ALBERTO ANAUT (Ed. La Fábrica)

Presenta Eduardo Roland

Mesa redonda Editoriales de culto

Libros cuidados y únicos hechos por tres editoriales a seguir la pista. Sus editores hablan de su oficio.

Lugar: Centro Cultural de España

 

17.30 a 18.30 horas.

EDMUNDO PAZ SOLDÁN y AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO

Presenta Alicia Migdal

Cara a cara Generaciones literarias: McOndo vs Nocilla

Lugar: Centro Cultural de España

 

18.00 a 20.00 horas.

HORACIO BERNARDO

Acción La ciudad encerrada

Utilizando la exposición total como espacio simbólico y de creación, el autor presenta una propuesta creativa en la que el ámbito del festival y la ciudad darán pie a una historia aún por abrir

Lugar: Centro Cultural de España

 

18.15 a 18.45 horas.

LUIS BRAVO

Conferencia exprés y lectura Obra poética de Julio Inverso

Tiniebla y resplandor, en torno a Poesía Completa de Julio Inverso, a publicarse por Estuario Editora. Segundo encuentro, en esta ocasión a cargo del poeta y crítico literario Luis Bravo sobre la personalidad poética de Inverso.

Lugar: Museo Gurvich

 

18.30 a 20.30 horas.

LECTURA: POEMAS, TENEMOS TODOS!

Jorge Arbeleche, Diego de Ávila, Sabela de Tezanos, Nelson Traba, Olga Leiva, Santiago Márquez, Magali Jorajuria, Víctor Guichon, Adolfo Sarmiento, Francisco Tomsich, Enrique Bacci, Arturo Carrera, Miguel Ángel Olivera, Enrique Estrázulas, Javier Etchevarren, Carlos Almeida, Mayra Serra, Marcos Ibarra, Claudia Campos, Jorge Alfonso, Tango villero (Ernesto Rizzo & Andrés Toro)

Curador invitado Martín Barea Mattos

Lugar: Teatro Solís

 

18.30 a 19.30 horas.

PABLO SILVA habla con RODOLFO RABANAL

Conversación Paradojas de la literatura actual

Literatura: resistencia y libertad por rechazo. El periodista y escritor uruguayo conversa con el escritor argentino sobre la libertad de los escritores hoy día, consecuencia de una generalizada indiferencia hacia toda obra literaria

Lugar: Punto de Encuentro (MEC)

 

19.00 a 19.30 horas.

CÉSAR RENDUELES

Conferencia exprés Rafael Barret: un anarquista en los yerbales

Una aproximación a la obra de uno de los mejores ensayistas españoles del siglo XX en el centenario de su muerte

Lugar: Centro Cultural de España

 

20.00 a 21.00 horas.

RODOLFO FOGWILL

Conferencia Ahora hablemos de mí

Fogwill habla de sí. Se resume, se enumera, se detalla, se amplía, se vuelve a resumir, redunda, corrige lo que ha dicho, tal vez vuelva a equivocarse, interpela, provoca, reclama respuestas y calla hacia el final. Pasión por ocultarse, por exhibirse, por ser otro y ser único: un ejercicio de decir la verdad para mentir mejor

Lugar: Centro Cultural de España

 

21.30 a 22.30 horas.

GUSTAVO WOJCIECHOWSKI (MACA) y FERNANDO GOICOECHEA

Concierto música y poesía

Espectáculo creado a partir de textos del libro Tipografía, poemas & polacos de Maca.

Lugar: Librería Más Puro Verso

 

SÁBADO 7

 

12.00 a 12.30 horas.

MARTÍN CAPARRÓS

Conferencia exprés La memoria política como tema literario

El autor de A quien corresponda habla de la militancia. Evocando a Rafael Alberti, "qué maravilla los 20 años, esa edad en que uno elegía morir heroicamente para escuchar, después de muerto, lo que dicen de uno".

Lugar: Centro Cultural de España

 

12.00 a 13.00 horas.

LEILA GUERRIERO y JUAN PABLO MENESES

Presenta Rubén Loza Aguerrebere

Cara a cara Periodismo narrativo

La nueva crónica latinoamericana. Virtudes y riesgos del oficio por la escritora y periodista argentina ganadora del premio anual de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y el autor chileno fundador de la Escuela Móvil de Periodismo Portátil.

Lugar: Centro Cultural de España

 

13.00 a 14.00 horas.

ANDREA BLANQUÉ

Conferencia El tabú autobiográfico y la violencia

Una reflexión sobre el "mejor no hablar de ciertas cosas" de Luca Prodam

Lugar: Casa de los Escritores del Uruguay

 

16.00 a 17.00 horas.

MERCEDES CEBRIÁN y TERESA PORZENCANSKI

Presenta Alicia Torres

Cara a cara Vida cotidiana y narrativa

Lo cotidiano, la rutina, lo anodino… el día a día como alimento para la narración

Lugar: Centro Cultural de España

 

17.00 a 18.00 horas.

YURI HERRERA habla con TOMÁS DE MATTOS

Conversación Si esto es lo nuevo déjenme seguir siendo antiguo

Lugar: Centro Cultural de España

 

18.30 a 19.30 horas.

MAURICIO ROSENCOF, MARIO DELGADO APARAÍN y VICENTE MULEIRO

Presenta Sofi Richero

Mesa redonda Tics, manías y rarezas de los escritores

Una conversación distendida acerca de las manías, rituales y obsesiones donde abundarán las anécdotas y el intercambio que nos permitirán descubrir facetas desconocidas o intuidas de los escritores

Lugar: Centro Cultural de España

 

19.30 a 20.00 horas.

ANDRÉS BARBA

Conferencia exprés

Lugar: Centro Cultural de España

 

20.30 horas.

MICROPOETISA AJO

Acompañada de QUEYI

Concierto mujeres superHadas

Minicabaret micropoético. Paisajes sonoros por los que hacer transitar la poesía de Ajo. Irreverencia y ternera caústica

Lugar: Centro Cultural de España

 

PROGRAMACIÓN INFANTIL – SÁBADO 7 EN EL CCE

 

Maratón de actividades de 11 a 18hs en el Centro Cultural de España:

TALLERES

Para jóvenes y adolescentes entre 11 y 16 años

Inscripciones por el 915 22 50 int. 122 o en a_pedagogicas@cce.org.uy

 

11.30 a 13.30 horas. TALLER de IGNACIO MARTÍNEZ

Un día común en el lugar donde estudio

Los asistentes crean sus cuentos sobre lo que sucede un día común en la escuela o el liceo: las peleas en el patio, las chicas "re", los olores de la clase, las cartas de amor, los problemas del estudio, el paseo de fin de año, la hora de la salida, los novios y las novias, entra tantas otras cosas. Los cuentos serán orales o escritos, colectivos o individuales, en papeles o en nubes.

 

13.30 a 15.30 horas. TALLER de FEDERICO IVANIER

Martina Valiente, Nico Loppez, Novias y fútbol…

 

13.30 a 15.30 horas. TALLER de SEBASTIÁN PEDROZO

Terror en el campamento

Los procesos de escritura, corrección y edición de literatura infantil y juvenil. El taller trata puntualmente la literatura de terror y humor y hace hincapié en los autores más representativos de cada género: Roald Dahl, Elsa Bornermann, Luis María Pescetti o Julio César Castro.

 

CINE DE ANIMACIÓN Y LITERATURA

Para niños entre 3 y 11 años

Proyección continua de episodios de 30 minutos

 

11.30 a 12.30 horas. CINE

Juanito Jones de Ricardo Alcántara

Juanito Jones es un niño que cree ser un gran aventurero. Tiene tanta imaginación que se inventa mundos fantásticos donde siempre va con su inseparable amigo, un osito de peluche llamado Sombra.

 

12.30 a 13.30 horas. CINE

Las tres mellizas y Julio Verne

Las mellizas están tan aburridas que deciden fabricar un telescopio para espiar a sus vecinos. Pero la Bruja Aburrida las pilla y de castigo ¡las envía en medio del océano sobre un pedazo de madera! De pronto aparece el Capitán Nemo, que las acoge en su submarino y les cuenta los motivos de su aislamiento.

 

13.30 a 14.30 horas. CINE

Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes

En un lugar de la Mancha, Don Quijote es armado caballero. Arderán sus libros de caballería y verá gigantes donde hay molinos. Librará una batalla con un gallardo vizcaíno para terminar con la aventura de los yangüeses…

 

CHARLA PARA PADRES Y EDUCADORES

13.30 horas. EMMA SANGUINETTI

Puerto Contento: Arte uruguayo para niños

La autora planteará un encuentro para debatir sobre la divulgación del arte para niños, focalizada en el proyecto que presentó en la Editorial Santillana y que llevó adelante hace unos años. Se trata de una colección de libros de artistas uruguayos para niños, de la que hay editados 4 volúmenes. También se hará referencia a otro proyecto que tuvo tres ediciones, Puerto Contento, que consistió en un proyecto gratuito de divulgación de arte para niños

 

CUENTACUENTOS

Para niños entre 3 y 11 años

 

14.30 a 15.30 horas. CUENTACUENTOS

VIRGINIA BROWN

Muchas princesas

Tras leer Muchas princesas se leerán otros cuentos de hadas tradicionales, y se cerrará la actividad con el último cuento de la autora Rico, rico rey

 

15.30 a 16.30 horas. CUENTACUENTOS

LIA SCHENK

Las divertidas historias de Pueblo Chico

Collage escénico y literario con participación interactiva del público  infantil a través de disparadores creativos a partir del libro Historias de Pueblo Chico. La cuentacuentos Estela Calvete colaborará junto a la autora en el cierre de la actividad proponiendo la construcción de una red de colores con participación del público, luego de la narración del cuento Una araña muy feliz

 

TÍTERES

 

16.30 a 17.30 horas. TÍTERES LA GOTERA

Historias…

La historia de Don Basilio Tortellini, un duende jubilado con un gusto especial por la lectura elige como lugar para instalarse las bibliotecas… duerme de día y lee por las noches. Se une a la historia el abuelo Felipe y Matuja la bruja quienes nos llevarán a través de una divertida historia de malos entendidos y aprendizajes compartidos

Para niños entre 3 y 10 años.

EN EL MARCO DEL FESTIVAL

 

MEDIATECA DEL CCE: Espacio de consulta de libros y revistas. Videos y audios de escritores. Material especialmente dedicado a algunos escritores invitados, en el marco del Festival Eñe.

 

La LIBRERÍA MÁS PURO VERSO tendrá un espacio en el CCE para la venta de libros vinculados al Festival.

 

EXPOSICIÓN: Ángel Rama, explorador de la cultura

Curadora: Rosario Peyrou

Crítico, ensayista, editor, docente, teórico de la cultura, ángel rama (1926-1983) es una figura clave del pensamiento latinoamericano. El despliegue de talento que hizo en la prensa, en revistas literarias, coloquios, proyectos editoriales  e  investigaciones académicas, dentro y fuera del país,  fue el resultado de una obsesión:  la creación de una  literatura y la formación de un público lector.

Exposición declarada de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura.

Lugar: Centro Cultural de España

 

Los espacios del Festival Eñe 

 

Centro Cultural de España - Rincón 629, esquina Bartolomé Mitre

 

Casa de los Escritores del Uruguay - San José 1312 y Aquiles Lanza, 1er Piso. Mercado de la Abundancia

 

Museo Gurvich - Ituzaingó 1377. Plaza Matriz

 

Teatro Solís - Reconquista s/n esquina Bartolomé Mitre

 

Punto de Encuentro / Ministerio de Educación y Cultura - San José 1116

 

Librería Más Puro Verso - Peatonal Sarandí 675

 

Teatro Torres García - Peatonal Sarandí 683