Un 18% de los jóvenes no estudia ni trabaja

Según el estudio Juventudes, realizado por el INJU, un 17.9% de las personas que tienen entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan. En cuanto a la vivienda, se indica que el 40% de los hogares con jefatura joven opta por el alquiler, mientras que a uno de cada 10 le resulta difícil poder pagar la cuota.

Actualizado: 05 de agosto de 2010 —  Por: Redacción 180

Un 18% de los jóvenes no estudia ni trabaja

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Se definen jóvenes a aquellos que tienen entre 15 y 29 años. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Uruguay viven 765.689 jóvenes en el año 2010, lo que representa un 22.8% de la población. El departamento que tiene menos presencia juvenil es Flores (con 5.362) y Montevideo el que tiene más (311.540), seguido por Canelones (117.773).

El 22% de los jóvenes está bajo la línea de pobreza y el 1.7% bajo la línea de indigencia, según la Encuesta Continua de Hogares (ECH), con datos del año 2008.

Trabajo, estudio y tiempo libre

Un 17.9% de los jóvenes no estudian ni trabajan, mientras que un 40.4% ingresaron al mercado de trabajo pero se alejaron de los estudios, “condicionando la calidad del empleo futuro”, señala el estudio. “Solo el 29% de la población uruguaya joven estudia y no trabaja, nivel que desciende a medida que aumenta la edad de esta población”, se agrega.

Se registró un 12.8% de jóvenes que estudian y trabajan, simultáneamente.

En los jóvenes de 25 a 29 años, trabajan el 64.5%, pero no estudian.

Sobre el uso del tiempo libre, las actividades varían según el género. Las mujeres optan por las ferias (63.2%), el shopping (55.3%) y boliches (48.9%). Los varones responden con las mismas opciones, pero en distinto orden: boliches (59.7%), ferias (57.6%) y shoppings (52.4%).

El informe destaca una “baja concurrencia a actividades culturales como el cine, exposiciones y recitales o toques” (19%, 19.8% y 23.3% respectivamente). El teatro es “por lejos la actividad del área cultural menos desarrollada” con un 7.2% de asistencia.

Enseñanza

Según datos del año 2008, casi 30% de la población urbana total no logra completar el Ciclo Básico y sólo el 36.5% de los jóvenes de entre 20 y 29 años finalizó la Enseñanza Media en alguna de sus modalidades.

El abandono en la educación empiezan por los 13 o los 14 años. Se explica que el primer punto de inflexión se da en el primer año de la enseñanza media -cerca de un 13% de los que terminan Primaria, no culminan el primer año de Enseñanza Media-. La desvinculación vuelve a incrementarse en cuarto año de liceo, es decir, en el primer año de la educación media superior. “La probabilidad de no terminar cuarto año, una vez que se culminó exitosamente tercero es de 17.5% y sigue incrementándose en los años siguientes”, precisa.

En cuanto a la Educación Terciaria, en 2008 se registró un aumento en la matrícula tomando como referencia el año 2000. Los centros universitarios privados pasaron de tener el 8.8% de la matrícula, al 12.7%. Sin embargo, en el caso de la Udelar, representaba el 73% de la matrícula del subsistema en el año 2000 y en 2008 disminuyó al 64%.

En la Universidad de la República, hay un 37% de estudiantes hombres y un 63% de mujeres. El 36% de los universitarios llegan del interior del país, un 3% del exterior y el resto -61%- de Montevideo.

El 80.2% de los estudiantes de la Udelar son menores de 30 años.

Independencia

Los indicadores que se tomaron para definir la transición a la adultez fueron: vivir en hogar propio, vivir en pareja, tener un hijo y ser activo.

“En el año 2006 hubo un descenso de casi seis puntos con respecto a 1996, entre las mujeres que tuvieron al menos un evento de transición a la vida adulta antes de los 30 años”, dice el informe.

Son los más pobres quienes pasan a la adultez más rápido, de lo que se desprende que “la asunción de roles adultos están determinados por las condiciones socioeconómicas de las personas”.

Vivienda

Según el estudio del INJU, “cabe esperar un crecimiento en acceso a la propiedad y una disminución en el alquiler a medida que aumenta la edad”.

No llega al 20% la cantidad de viviendas que son propiedad de los jóvenes. En mayores de 30 años, la cifra ronda el 60%.

Con el alquiler sucede lo contrario. Se da en el 15% de los hogares que cuentan con una jefatura superior a los 30 años, mientras que entre los jóvenes, esta modalidad ronda el 40%.

“Entre los hogares jóvenes, el descenso en la proporción de propietarios registrado entre 2006 y 2009 (20.8%a 15.8% respectivamente) es igual al aumento de cinco puntos porcentuales registrado en la modalidad de alquiler (37.1% a 42.1% respectivamente)”, se detalla. De todas formas, se destaca que -tanto en el acceso a la propiedad como en el caso del alquiler- “se pueden presentar dificultades para solventar el costo mensual”. De hecho, se informa que en uno de cada 10 hogares con jefatura joven, donde se alquila o se paga una cuota hipotecaria, hay problemas para realizar los pagos.

Salud

Principalmente, la salud de jóvenes se ve amenazada por causas externas y el nivel de morbi-mortalidad por enfermedades es bajo, se aclara. Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte, en los menores de 30 años.

Un 11.3% se sintió “tan triste o desesperado” que durante dos semanas -por lo menos- dejó de realizar sus actividades habituales. De ese total, sólo el 23% consultó con un psicólogo o psiquiatra, “lo que implica que el resto no recibió el apoyo profesional que probablemente hubiera necesitado”.

Los jóvenes que usan los servicios de salud lo hacen “en caso de enfermarse o sentir malestar físico”, no por rutina. Los controles no superan el 10% entre quienes tienen 15 y 19 años; en el caso de los jóvenes de entre 20 y 24 años, la cifra alcanza el 11.7%.

Actividad física

“Los datos preocupan”, se afirma, ya que más de la mitad de los jóvenes (55.2%) no realiza actividades físicas; cifra que empeora en el caso de las mujeres -solo el 26.7% declara hacer deporte-.

Los motivos para no practicar deportes van desde la falta de tiempo hasta la falta de interés.

Uso de drogas

Según el último informe subregional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, de 2009, “los datos más preocupantes están referidos al alto consumo de alcohol y tabaco”.

En la región, Uruguay muestra la prevalencia más alta de consumo de alcohol en estudiantes en el último año con el 69.24%. En jóvenes de más de 17 años, el porcentaje aumenta el 87.48%.

En la población estudiada, el consumo de pasta base aparece con una presencia marginal, con 1.09% en el último año.

Entre las drogas ilícitas, la que más se usa es la marihuana: un 67.3% dijo consumirla exclusivamente. De los países incluidos en la comparación (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay), el último es el que tiene más consumidores de marihuana.

Enfermedades de transmisión sexual

Se advierte “una señal de alerta” en lo que refiere a las infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes.

El VIH se concentra entre los 15 y 34 años: la vía de contagio que predomina es la sexual en el 57% de los casos.

“Este tema sugiere también pensar acciones en conjunto con la política de drogas ya que, luego de la vía sexual, le sigue la transmisión de VIH por uso compartido de materiales en el consumo de drogas, con el 39%”.

Suicidio

Uruguay tiene las cifras más altas de suicidio juvenil en Latinoamérica, más que nada en hombres. “Los índices asociados a salud mental son en general dignos de atención”, se remarca.

En 2007, el 18% de las muertes en jóvenes -de 15 a 18 años- fueron por suicidio. La cifra sube al 20% en el caso de las personas de 20 a 24 años.

El informe

Los datos fueron presentados este jueves en el Ministerio de Desarrollo Social. La presentación del módulo "Juventudes" se enmarca dentro del Observatorio Programas e Indicadores. Fue un trabajo realizado por la Unidad de Estudios y Análisis de Juventud del INJU.

Como fuentes, se utilizaron las Proyecciones de Población (del INE), la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006 (INE) y las Encuestas Continuas de Hogares Ampliadas 2007-2009 (INE). También se tuvo en cuenta la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud 2008 (Infamilia, INJU) y la Encuesta Nacional de Voluntariado 2009 (INJU, Voluntariado).

El equipo de investigación y redacción de este informe estuvo a cargo de Cecilia Cristar, Santiago Soto, Anahí Alarcón y Bruno Vera, de la Unidad de Articulación de Políticas y Estudios de Juventud del INJU - MIDES.