Uruguayos montando olas

El uruguayo Juan Aroztegui pasó a los cuartos de final del mundial de Surf. El surfista contó a 180 que llegar a Panamá fue una “odisea”, porque golpearon muchas puertas y no consiguieron “prácticamente nada”. “Representar a Uruguay es muy emotivo, y más a nuestra edad”, dijo a 180 el surfista.

Actualizado: 31 de marzo de 2013 —  Por: Redacción 180

Uruguayos montando olas

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Por Alexander Da Silva, desde Panamá.

Cuatro uruguayos con edad cercana a los 40 años están disputando por primera vez un mundial de masters en Surf. Los antecedentes eran dos Junior, uno en Brasil y otro en Portugal.

El torneo es en una playa del Pacífico –Playa Santa Catalina– a 5 horas de la capital de Panamá. Durante los cuatro días que van de competencia, no ha parado de llover. Los uruguayos desparramaron arena de la Playa Montoya de Punta del Este durante la ceremonia inaugural, al igual que los integrantes de las delegaciones de los 21 países participantes. Este sábado finaliza la competencia y los panameños esperan una gran concurrencia de público a ver las finales.

Daniel Demicheli y Federico Maisterra quedaron afuera. En competencia todavía están Javier Gutiérrez, que pasó a segunda ronda y Juan Aroztegui, que pasó a la tercera ronda del torneo y conversó con 180.

¿Cómo ha sido competir en Panamá?

Divino, alucinante, olas de nivel. Llevamos ocho días acá y las olas no han bajado de 2 metros, siempre alineadas. Ni hablar de la temperatura del agua que para nosotros es un cambio radical. De surfear con las ballenas a 8 grados, con toda la goma posible que te puedas poner, comparado con entrar a este mar es increíble.

¿Cómo has visto a los rivales?

Tienen un nivel muy ato comparado con nosotros. Eso también es producto de las olas que tienen y de las olas que hay en Uruguay.

¿Qué ha sido lo más positivo?

El orgullo que se siente al representar a tu país en un Mundial es increible. Y a nuestra edad se vuelve muy emotivo.

La Odisea

Aroztegui, que es salvavidas y profesor de educación física, señaló que llegar a competir al mundial fue una “odisea”. “Hemos cumplido y, por lo menos, estamos acá. Fue un estrés llegar. Estuvimos todo el mes anterior tratando de conseguir dinero, golpeando todas las puertas posibles, tanto de privados como de los organismos estatales, y no conseguimos prácticamente nada”, sostuvo.

El Ministerio de Turismo y de Deportes les dio dinero que les alcanzó para las inscripciones al torneo. Los surfistas se pagaron los pasajes, que costaron 1.100 dólares cada uno y, además, se hacen cargo de la estadía, la comida. “El deporte en Uruguay se resume al futbol. Nos vinimos acá a representar al país y creíamos que luego de la actuación de ‘la celeste’ en el Mundial íbamos a contar con más apoyo, porque el nuevo gobierno dijo al asumir que iba a apoyar a los mal llamados deportes menores”, dijo Aroztegui.