MSP recomendó no recetar Avandia

Este jueves, la Dirección General de la Salud recomendó "no iniciar nuevos tratamientos" con el medicamento para la diabetes “Avandia”. “Esto es algo que se veía venir” dijo a 180 la doctora Virginia García, integrante del consejo técnico asesor Asociación de Diabéticos del Uruguay. En febrero un reporte oficial del gobierno estadounidense recomendó que fármaco sea retirado del mercado por sus efectos cardiovasculares adversos.

Actualizado: 15 de octubre de 2010 —  Por: Emiliano Zecca

MSP recomendó no recetar Avandia

Sin datos (Todos los derechos reservados)

La Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) fue quien comenzó a estudiar los efectos adversos del producto, luego de la recomendación hecha por el gobierno de su país. Finalmente, concluyó recomendar a los médicos que no lo utilicen más y agregó que quienes lo estén tomando consulten con su médico para saber si seguir o no con el tratamiento. “Esto no significa que esté prohibido su uso, si no que se le agregaron advertencias y se recomienda consultar con el médico”, explicó a 180 la doctora García.

En el caso de la Asociación Europea de Medicamentos, la droga con la que se hace el medicamento –rosiglitazona– se retiró del mercado.

Desde el Ministerio de Salud Pública, habían adelantado a 180 en febrero cuando se cuestionó al medicamento, que se iba a acatar el pronunciamiento de la FDA sobre Avandia.

Este jueves, el Comité Nacional Asesor en Farmacovigilancia del MSP, “basado en la nueva información científica disponible a nivel internacional, concluye que los potenciales riesgos cardiovasculares superan los posibles beneficios”.

Como consecuencia de esto, la Dirección General de la Salud dispuso recomendar “no iniciar nuevos tratamientos con medicamentos a base de Rosiglitazona e implementar la sustitución de Rosiglitazona por otras alternativas terapéuticas en los pacientes tratados con la misma”. Con respecto a los pacientes que se están tratando con el medicamento, se pidió que consulte a su médico para saber si continuar o no.

Además, se explicó que el Comité Nacional Asesor en Farmacovigilancia realizará un monitoreo del tema, “valorando la mejor evidencia disponible, así como los datos nacionales en un plazo de 3 meses”.

Una alternativa para algo que “se veía venir”

El fármaco Avandia se vende en Uruguay en unidades de 4, 14 y 28 miligramos. El de 14 cuesta 1.168 pesos y el de 28, 2.088 pesos.

La doctora García dijo a 180que esto “es algo que se veía venir”. “Han seguido saliendo trabajos, algunos de un valor científico no del todo válido, pero que de todas maneras han cuestionado mucho la droga por los efectos cardiovasculares adversos”, señaló.

Según explicó a 180 la doctora, el efecto de esta droga es revertir la resistencia a la insulina. “La droga más clásica que se utiliza con la misma intención es la meformina, que es la más popular en el tratamiento de personas con diabetes del tipo 2”.

La meformina es más barata y además más antigua que la rosiglitazona. “Se ha utilizado y se sigue utilizando muchísimo, la rosiglitazona buscaba el mismo fin a través de otros mecanismos de resistencia, pero no es imprescindible que esté en el mercado”, sostuvo la integrante del consejo técnico asesor Asociación de Diabéticos del Uruguay.

El informe que inició la investigación de la FDA fue elaborado por dos médicos del organismo, David Graham y Kate Gelperin. El periódico The New York Times fue quien tuvo acceso a esos datos que por aquel momento eran confidenciales. EL informe señalaba que el medicamento para tratar diabetes de tipo 2, había producido 304 muertes en el tercer trimestre anterior. Además, se agregó que si se usara un medicamento similar, llamado Actos (en Uruguay no está en el mercado), se podrían evitar 500 ataques cardíacos y 300 casos de fallas.